Un proyecto en marcha. Así podría definirse la iniciativa de Restauración y Rehabilitación de la Casa Central de la Universidad de Chile, cuyos alcances pudo conocer este miércoles 7 de enero el Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, quien fue invitado por el Rector de esta Casa de Estudios, Víctor Pérez Vera, para dialogar sobre este y otros temas institucionales en la Universidad.
Al encuentro asistieron también el Prorrector Jorge Las Heras; el Vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Luis Ayala; los Profesores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Pilar Barba y Juan Lund; el académico y Director del Concurso que definió el Proyecto de Restauración y Rehabilitación, Günther Suhrcke; el Jefe de Gabinete de Rectoría, Fernando Bascur; y la Jefa de Gabinete de la Alcaldía de Santiago, Carmen de Castro.
Tradición y modernidad
El Rector Pérez Vera explicó al Alcalde Zalaquett que la iniciativa seleccionada para darle una renovada imagen al principal edificio de esta institución resultó ganadora de un concurso público que incluyó 16 anteproyectos y conjuga en su propuesta equilibradamente los conceptos de modernidad y tradición.
Asimismo, comentó que el Grupo Santander donó los primeros US$ 500 mil para terminar el proyecto, de modo que ahora corresponde recaudar los fondos necesarios para la construcción, cuyo monto alcanza los US$ 10 millones.
Una "agenda de trabajo"
El Alcalde Zalaquett consultó al equipo de arquitectos académicos de la Universidad cuánto podría demorar la construcción del edificio una vez que se cuente con los recursos necesarios. Ellos le explicaron que en un año podría estar terminado: "Justo en el plazo para ser un proyecto Bicentenario".
Posteriormente, el edil de Santiago compartió un almuerzo con las autoridades universitarias y se dio algunos minutos para dialogar con UChile.online.
"Estuvimos conversando no solamente del Proyecto de Remodelación de la Casa Central, que sería un Proyecto emblemático Bicentenario. También dialogamos de tener un intercambio a nivel pedagógico, becas de pasantías para profesores, cursos de verano, de un intercambio cultural con los cuerpos estables de la Universidad de Chile para poder hacer actividades para los jóvenes y adultos mayores de la comuna de Santiago", explicó.
Informó también que durante el encuentro se dialogó sobre algunas propiedades universitarias en la comuna. "La verdad es que hemos hecho una agenda de trabajo en el área urbanística, de infraestructura, pedagógica y cultural, y vamos a empezar a trabajar en conjunto", afirmó.
Con respecto a la Restauración y Rehabilitación de la Casa Central, aseveró que "nuestro compromiso es promover el proyecto y difundirlo. Vamos a hacer una reunión con algunos empresarios importantes de la comuna que va a ser avalada por el municipio, como también el municipio va a hacer sus gestiones con el Gobierno central".
Edificio vidriado al costado sur de la Universidad
Durante el encuentro, la Profesora Pilar Barba se refirió a las características arquitectónicas de la propuesta seleccionada en el concurso público dirigido por Günther Suhrcke y que buscó desde un comienzo "garantizar la transparencia" del proceso, en el que también participó el ex Alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno.
El proyecto de los arquitectos Rodrigo Chauriye, Luis Alberto Reyes y Álvaro Farrú contempla sumar un edificio vidriado al costado sur de la Casa Central, para así recuperar la relación entre el monumento y la ciudad, dar al lugar una mayor eficiencia espacial y funcional, recuperar material y estructuralmente lo ya construido, potenciar la imagen arquitectónica e institucional del edificio y dotarlo de una mayor eficiencia energética.
En relación a estos propósitos, la Profesora Barba sostuvo que "es un gran desafío incorporar estos conceptos en un edificio preexistente", y detalló que el proyecto considera también la creación de una "Plaza de los Presidentes" en el espacio que hoy día está entre la calle Arturo Prat y el Archivo Central Andrés Bello de Casa Central. Bajo ese sector, se dispondrá un auditórium subterráneo con capacidad para 400 personas.
El nuevo edificio vidriado se levantará como una verdadera "oblea" en donde hoy se ubica el estacionamiento de la Universidad, y albergará oficinas y objetos que requieren de ciertas condiciones estructurales y ambientales específicas, como algunas colecciones del Archivo Central. Sobre la innovadora construcción se instalarán paneles solares.
La primera etapa estará dedicada a la edificación de la nueva obra, luego se pasará a la restauración del edificio existente y finalmente se trabajará en los espacios públicos.
|
Las autoridades comentaron que ahora corresponde recaudar los fondos necesarios para la construcción del Proyecto de Restauración y Rehabilitación de Casa Central. |