Encuentro internacional:

Académicos de la Facultad de Artes participan en coloquio sobre memoria y dictaduras

Académicos de la Fac. de Artes participan en coloquio sobre memoria

El coloquio "Memoria histórica y dictaduras en Hispanoamérica en el siglo XX: Un ejercicio de historia comparada" desarrollado el jueves 30 de octubre pasado en la Facultad de Filosofía y Humanidades  se llevó a cabo en el marco de un proyecto que reunió a académicos de las Universidades de Chile, de la Plata, de Córdoba, de Curitiba y de Extremadura. En este coloquio participaron académicos de España, Argentina y Chile, quienes expusieron sobre el tema de la memoria y las dictaduras bajo la línea investigativa que cada uno desarrolló según su disciplina de proveniencia.

La profesora María Eugenia Horvitz, organizadora del evento y Directora para América Latina del proyecto "Memoria histórica y dictaduras en Hispanoamérica en el siglo XX: Un ejercicio de historia comparada", comentó en una breve intervención inicial que "lo más importante es que podemos reunirnos latinoamericanos y españoles para tratar estas temáticas", valorando así la concreción de este proyecto y la difusión de sus resultados por la vía de un coloquio internacional.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del escritor, historiador y Doctor en Filosofía Miguel Rojas Mix, quien presentó un texto titulado "Los estudios del imaginario: ¿Una revolución epistemológica?". Rojas Mix fue presentado por el académico de la Facultad de Artes  Gonzalo Díaz, Premio Nacional de Artes 2003, quien recordó en un tono coloquial sus años de estudiante de arte y su encuentro con el por ese entonces profesor de la Universidad, a quien le dio la bienvenida con un gran y sincero abrazo.

En su ponencia, Rojas Mix se adentró en el análisis del imaginario desde la perspectiva del tránsito desde una cultura alfabética a una cultura visual en la cual nos encontramos situados hoy, y que constituye para él una auténtica revolución epistemológica de la cual probablemente aún no se ha tomado debida consciencia. Según Rojas Mix, a este conocimiento visual conformado a partir de múltiples medios, aún no se la ha otorgado una dignidad académica, por lo cual asumió como tarea propia trabajar una metodología que sistematice los diversos modos de procesamiento de ese conocimiento.

El análisis de la búsqueda de sentido desde la perspectiva del imaginario que propuso el investigador reunió tanto el análisis del campo del arte como todos los otros dominios donde aparece la imagen como transmisora de información y sentido.

"El imaginario se ocupa tanto de la creación y utilización de imágenes para informar, convencer, seducir o legitimar un proceso, como de la influencia de la imagen y la documentación visual en la cultura, las disciplinas académicas y las maneras de pensar", afirmó Rojas Mix, añadiendo que la transición epistemológica de la cultura alfabética a la cultura visual se ha acelerado en las últimas décadas, sin ir ésta última en detrimento de la anterior.

Para el historiador, la potencia que han adquirido las imágenes en el mundo actual quedó de manifiesto en el hecho de que "la fuerza de las imágenes ha hecho avanzar grandes temas del siglo XX, como los Derechos Humanos", apuntando así a la dimensión política de éstas. Esto tiene aún más relevancia considerando que hoy en día el mundo de la imagen domina el pensamiento en la medida en que las imágenes proyectan una determinada fuerza mental en el público. Rojas Mix apoyó esta idea con un ejemplo altamente ilustrativo: durante la Dictadura, Pinochet invocó al Pantokrator, imagen del dios Todopoderoso de la Edad Media representado siempre con los signos griegos de alpha y omega, principio y fin.

Mesas de discusión: de dictaduras, memoria, exilio y hegemonías políticas

Luego de la conferencia inaugural del doctor Rojas Mix se realizaron múltiples mesas discusión, las que estuvieron compuestas por académicos de España, Argentina y Chile. La primera mesa, llamada "Dictaduras, Memoria y Derechos Humanos" fue moderada por el profesor Fernando Sánchez Marroyo, catedrático de la Universidad de Extremadura, y en ella participaron Patricia Flier, investigadora y profesora de Historia Social Argentina en la Universidad Nacional de La Plata, y Julián Chávez, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura.

Posteriormente se desarrolló la mesa "Exilio, Memorias y Ausencia". Moderada por María Eugenia Horvitz, estuvo integrada por los profesores Carmen Norambuena, Decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, José Luis Berna, profesor de Filología Hispánica de la Universidad de Extremadura y César Chaparro, Catedrático y Ex Rector de la Universidad de Extremadura.

La última mesa del coloquio llevó por título "Construcción de Hegemonías Políticas: Representaciones Culturales e Ideologías", fue moderada por Miguel Rojas Mix y estuvo compuesta por las investigadoras Isabel Jara, historiadora y profesora de Historia Contemporánea de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Isabel Torres, también historiadora y profesora de Historia Contemporánea de Chile del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, y María Susana Bonetto, profesora de Teoría Política en la Universidad Nacional de Córdoba.

La profesora Isabel Jara participó de esta mesa con una ponencia titulada "Imaginarios en contacto: franquismo y dictadura chilena", texto basado en su libro "De Franco a Pinochet. El proyecto cultural franquista en Chile, 1963-1980". En su ponencia, la historiadora realizó un recorrido comparativo que puso de manifiesto los puntos de contacto que existen entre el imaginario político-cultural franquista y el de la dictadura militar chilena, deteniéndose a analizar temáticas tales como el franquismo en el aparato cultural de la dictadura chilena, el hispanismo en la legitimación de la dictadura y las teorías tardo franquistas en la legitimación del régimen dictatorial.

Según la académica, la retórica franquista no sólo se llenó de sentido en el Chile autoritario impregnando su cultura oficial y definiciones políticas, sino que también "el constructo ideológico franquista, constituido como objeto de exportación a Latinoamérica y simbolizado en el discurso de la 'Hispanidad', pervivió en Chile por más de cuarenta años en el período democrático".

La última conferencia de este coloquio estuvo a cargo de Dionisia Gómez Amélia, profesora de Geografía Física de la Universidad de Extremadura, quien expuso su presentación "Tango: memoria y migración". Así finalizó un encuentro surgido al alero del Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica, CEXECI, dirigido por Miguel Rojas Mix, y del cual depende el grupo de investigación sobre el Imaginario en América Latina que congrega a múltiples académicos.

Para María Eugenia Horvitz, la importancia de realizar este tipo de coloquios tiene que ver con "poder hacer historia comparada, poder encontrarnos, crear redes para el desarrollo del conocimiento, pero también y lo más importante, integrarnos y poder avanzar en nuestras temáticas comunes produciendo una historia común no sólo de nuestros dolores, sino también pensando en el desarrollo de nuestros países, pero sobre la base de correr los velos de los días atroces para aprender de ellos hacia el futuro. Nos basta con escribir un papel diciendo 'nunca más', de lo que se trata es de saber qué les ocurrió a nuestras sociedades y crear un futuro mejor para las nuevas generaciones".

Últimas noticias