Proyecto de improvisación de Ramiro Molina y Daniel Navarrete:

Navarrete / Molina Panóptico presenta en vivo su disco "SCHFRTK"

Navarrete / Molina Panóptico presenta en vivo su disco "SCHFRTK"

Compuesto por once temas grabados entre el 2006 y el 2007 -de los cuales 8 son el registro de primeras tomas de improvisaciones- , el disco "SCHFRTK", del proyecto Navarrete / Molina Panóptico (N.M.P.), sale finalmente a la luz luego de haber obtenido el financiamiento del Fondo de la Música 2008.

Así, el grupo liderado por el contrabajista Daniel Navarrete y el guitarrista y académico del Programa Vespertino de Música de la Facultad de Artes, Ramiro Molina, presentará en vivo este trabajo junto al baterista invitado Julio Denis con dos conciertos gratuitos: el primero se realizará el jueves 30 de octubre a las 20:00 hrs. en la Sala Master de la Radio Universidad de Chile (Miguel Claro 509), mientras que el segundo se llevará a cabo el miércoles 19 de noviembre a las 20:00 hrs. en la sala SCD de Bellavista (Santa Filomena 110).

Formado el 2004, Navarrete / Molina Panóptico (N.M.P.) es un proyecto de investigación, formación, creación e interpretación musical centrado en el estudio y difusión de las nuevas manifestaciones musicales relacionadas a la improvisación de fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Han tocado con diferentes agrupaciones e instrumentaciones, las que van desde el dúo guitarra-contrabajo, pasando por el trío con batería (formato clásico del jazz), hasta agrupaciones mayores con la utilización de bronces, maderas, piano o electrónica.

En el comunicado de prensa difundido por el conjunto, Ramiro Molina declara: "Desarrollamos nuestro trabajo desde una relectura de la estructuración del universo interválico; un re-planteamiento en la manera de instrumentar el material sonoro; un cuestionamiento de los roles funcionales y tímbricos de los instrumentos; la experimentación dialéctica entre la intención y no-intención en la utilización estructural de la armonía; la relativización del concepto de tempo y tiempo musical y de los roles con respecto a estructuras como el walking (en jazz), el solo, la forma, las cuales tendrán ahora una importancia desde su construcción formal intrínseca, ajeno a una alineación armónica y a cualquier propósito de representación; una re-visualización de los arreglos".

El disco, que incluye títulos como "Subliminal", "Aún ese número", "Reminiscente y oblicuo" y "Situación anexa", fue grabado en el estudio de la Escuela de Música de la Universidad ARCIS, de la cual también Ramiro Molina y Daniel Navarrete son docentes. Fue producido por Veredadelfrente y tuvo el respaldo como ensamble residente del Centro Nacional de la Música (C.N.M).

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.