Proyecto de Veterinaria innova en la protección ovina nacional

Proyecto de Veterinaria innova en la protección ovina nacional

En el Cajón del Maipo, el principal depredador de los rebaños de ovejas es el puma. De hecho, se estima que hasta un 30% de las crías ovinas del lugar sirven de alimentación a este animal salvaje.

Para impedir que esto siga ocurriendo, la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, junto al Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y a 16 ovejeros de la localidad de Los Maitenes en la comuna de San José de Maipo -que conforman la Sociedad Quempo Turismo, dueña de mil quinientas ovejas-, generaron un proyecto denominado "Evaluación del desempeño de perros de Montaña de los Pirineos como protectores de rebaños ovejeros en la precordillera de la Región Metropolitana".

Se trata de una iniciativa encabezada por el profesor Dr. Patricio Pérez y realizada gracias a la colaboración del Instituto Pirenaico de España, que permite traer desde ese país europeo cuatro ejemplares del perro de Montaña de los Pirineos.

Estos cachorros de cuatro meses -tres hembras y un macho- se encuentran destinados a la protección del rebaño y están genéticamente preparados para cumplir esa función. El perro de Montaña de los Pirineos es de gran tamaño, y llega a pesar 60 kilos en su adultez. Tiene un pelaje absolutamente blanco y una distintiva nariz negra.

Un proyecto en dos etapas

Dos de los cuatro ejemplares que servirán como perros de protección en el Cajón del Maipo llegaron al lugar a comienzos de octubre de este año y fueron entregados por la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, durante un acto al que asistieron centenares de personas.

Son dos perras insertadas inmediatamente en el rebaño con hembras recién paridas, para comenzar su proceso de impronta o socialización. "Los productores nos han dicho que estas perras son extraordinarias, porque ladran a todos los extraños que lleguen al rebaño", relata el doctor Patricio Pérez, investigador responsable del proyecto.

Una vez que los perros alcancen los 18 meses -su adultez- serán sometidos a una evaluación para analizar el ingreso de la iniciativa a una segunda etapa, que contempla su reproducción. "Trajimos diferentes perras que no tienen ninguna relación de parentesco entre sí, y un macho, porque para la segunda parte, si es que nos va bien con la protección de los rebaños, nosotros tenemos la solicitud de perros de esta raza desde la Primera a la Décimo Segunda  Región", sostiene el académico.

"Verdaderas ovejas con unos colmillos bastante potentes"

"Estos perritos en la Primera Región podrán proteger vicuñas, llamas o alpacas; en la Cuarta Región, cabras; y a lo largo de Chile, ovejas", agrega el Dr. Pérez.

El perro de Montaña de los Pirineos intimida a los depredadores valiéndose básicamente de su ladrido característico, muy resonante. Pero también puede, en casos extremos, enfrentar directamente a los depredadores. Gracias a su proceso de socialización, se confunden en el rebaño y se vuelven "unas verdaderas ovejas con unos colmillos bastante potentes", explica el investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

"En la época de nacimiento, que ya se aproxima en un mes más, el puma baja y empieza a comer los corderos", continua el doctor Pérez, por lo que la presencia de estos perros "es un método bastante ecológico de controlar a este depredador, que está en peligro de extinción y por lo tanto no se lo puede cazar".

Respuesta a un gran problema ovejero

Éste es un proyecto a cuatro años plazo: comenzó en diciembre de 2007 y terminará en diciembre de 2011. Además del Dr. Patricio Pérez, especialista en producción animal, participan en esta iniciativa las Doctoras Alicia Valdés y Sonia Anticevic, ambas veterinarias, el ingeniero agrónomo Raúl Espinoza, y el grupo de propietarios de los ovinos. 

"Me han estado llamando de diversas regiones, y la Ministra de Agricultura me contaba que a ella en la Cuarta Región los productores ya le habían solicitado perros para protección de rebaños caprinos", sostiene el doctor Pérez, entusiasmado de ofrecer una respuesta para uno de los principales problemas de la ovejería en Chile.

Últimas noticias