"El 15 de Agosto se publicó la versión 2008 del Índice de Shanghai, que evalúa el rendimiento académico de las Universidades en el mundo.
De nuevo, sólo dos instituciones chilenas aparecen en esta lista: la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ambas figuran en la lista, por orden alfabético, que incluye instituciones que ocupan la franja entre los lugares 402 y 503.
Hay varios comentarios que hacer sobre este ranking: De América Latina están seis Universidades de Brasil, dos de Chile, una de Argentina y una de México. Sólo 10 Universidades en total.
En el mismo rango en que está la Universidad de Chile aparecen Universidades tan prestigiadas como las Universidades de Friburgo y de Bremen en Alemania, las Universidades de Quebec y Carleton en Canadá, las Universidades de Lisboa y Porto en Portugal y las Universidades de Pavia y Roma (Tor Vergata) en Italia. Ciertamente no es mala compañía para nuestra Casa de Estudios.
Otro aspecto interesante del análisis realizado se refiere a cómo se compara el porcentaje de Universidades que un país tiene entre las primeras 500 y los porcentajes que tiene de la población mundial y del Producto Interno Bruto.
La tabla siguiente ofrece una muestra de esta comparación:
País
|
% Universidades entre primeras 500
|
% de Población Mundial
|
% del PIB Mundial
|
Estados Unidos
|
31,6
|
4,6
|
27,2
|
Japón
|
6,2
|
2,0
|
9,0
|
Suecia
|
2,2
|
0,1
|
0,8
|
Francia
|
4,6
|
0,9
|
4,6
|
Dinamarca
|
0,8
|
0,1
|
0,6
|
España
|
1,8
|
0,7
|
2,5
|
Nueva Zelanda
|
1,0
|
0,1
|
0,2
|
Brasil
|
1,2
|
2,9
|
2,2
|
Argentina
|
0,2
|
0,6
|
0,4
|
México
|
0,2
|
1,6
|
1,7
|
CHILE
|
0,4
|
0,3
|
0,3
|
China
|
6,0
|
20,5
|
6,6
|
India
|
0,4
|
17,0
|
1,9
|
En general, para los países desarrollados el porcentaje de buenas Universidades está más cerca del PIB que de la población. Casos extremos en que las Universidades están muy por sobre ambos parámetros son Suecia y Nueva Zelanda. En América Latina, Chile es el único país que tiene un índice de Universidades superior al PIB y a la población.
La diferencia entre China y la India es interesante y posiblemente demuestra la estrategia de China de favorecer a sus Universidades, mientras que India apuesta por los Institutos de Investigación.
Hace unas semanas, el Senado de Francia reclamó contra el índice de Shanghai y exigió que ese país y Europa confeccionen un índice que no favorezca tanto a las Universidades de Estados Unidos, que tiene 54 entre las mejores 100 del mundo según el índice de Shanghai.
Realmente, los indicadores de rendimiento académico de Shanghai son bastante discutibles. El 30% del puntaje se define en si los ex-alumnos o académicos de las instituciones han ganado el Premio Nóbel o la Medalla Fields en Matemáticas.
Otro 40% se define por el número de publicaciones ISI con alta citación y publicaciones en las revistas Nature y Science. Otro 20% se asigna por el total de publicaciones ISI, y el último 10% es el número de publicaciones por número de académicos en la Universidad".