Arte sonoro:

Rainer Krause presenta obras en Canadá y Brasil

Rainer Krause presenta obras en Canadá y Brasil

"En 1996 gané un FONDART para una exposición en el Bellas Artes que se llamaba Paisajes Marginales. Eran grandes paneles de collage de diferentes materiales como lata, fierro, madera, cartón. Y en dos de esos trabajos incorporé pequeños parlantes con grabaciones de sonidos de Peñalolén. En realidad, le técnica que usé en ese tiempo era un poco precaria y dejé a un lado el sonido por problemas técnicos", recuerda Rainer Krause, sobre sus inicios en el arte sonoro.

Luego de ello, el académico de la Facultad de Artes viajó hasta España, país en el que permaneció tres años. Durante ese tiempo, se interiorizó en el uso de nuevas tecnologías para trabajar con sonido y participó tanto en un workshop como en exposiciones y festivales de arte sonoro. "Cuando regresé a Chile no tenía un taller donde trabajar, así que me dediqué al sonido porque requiere mucho menos espacio. Hice instalaciones sonoras y ya no con casettera, sino con cd o dvd".

De esta forma, el académico del Departamento de Artes Visuales, comenzó a experimentar con el sonido y ahora, presenta uno de sus trabajos en Québec, Canadá, ciudad a la que lo invitaron para montar una instalación sonora en el Centro de Arte Actual, como parte de un ciclo de instalaciones sonoras. "Presento dos trabajos que ya he mostrado en Santiago y en Temuco. Allá lo reorganicé y monté como un conjunto. El nombre de uno de esos trabajos está en alemán y significa algo así como Viaje Cruzado o la Posesión del Sujeto. El otro, es un pequeño trabajo llamado Cambiar la pronunciación del propio nombre".

Viaje Cruzado o la Posesión del Sujeto es una instalación de cinco canales de audio y en el canal central se escucha la voz de Rainer Krause, sus pasos y ciertos comentarios que se discutían en ese tiempo en el metro de Barcelona. El segundo en tanto, consiste en una pequeña instalación de dos canales donde se escucha a diferentes personas pronunciar el nombre del artista, voces que después son imitadas por el académico de la Facultad de Artes.

"En Río de Janeiro presentaré un trabajo especialmente elaborado para una exposición que se llama Reliquias o Ruinas. El curador de la muestra me invitó a hacer una exposición sobre lenguas en peligro de extinción o ya desaparecidas porque el gran tema de la misma son los patrimonios de la humanidad", explica Rainer Krause sobre la obra que exhibirá en Brasil.

¿Cómo abordará ese tema?

Haremos un trabajo de nueve canales de audio, dos dvd y un cd a través de grabaciones de la lengua kawaskar. Se basa en un texto que hizo un antropólogo francés, en los años 80, sobre de los pocos miembros kawaskar que todavía hablaban esa lengua. Con ese material se publicó un libro en la Universidad Austral con escritura fonética, el que puede ser leído por personas que saben alfabeto fonético para reproducir, más o menos, el sonido. Interpretamos ese texto con varios poetas sonoros de Santiago y después con varias personas que tienen diferentes lenguas maternas o que impregnan ese texto con un acento extranjero. Tenemos grabaciones de un francés, de canadienses, de un japonés, un italiano, un alemán, un austriaco y un brasileño, entre otros. Interpretan el mismo texto pero suenan muy diferentes uno de otro.

¿Cuál es el objetivo de este trabajo?

El tema en sí no es el texto kawaskar propiamente tal, sino cómo uno puede acercarse a un lenguaje que ya prácticamente no se habla y que, en cierto modo, ya no existe como lengua viva. Todavía hay algunos kawaskar en el sur que hablan la lengua, pero es muy difícil contactarse con ellos. Al final decidimos no hacer grabaciones con ellos, sino a través de la escritura que otros ya han hecho. El tema es qué pasa con las lenguas cuando ya no hay gente que la practica en un contexto de vivir. Esos textos fueron interpretados por gente que no tiene nada que ver con esa cultura. Además, se podrá leer en Río de Janeiro en una traducción al portugués mientras se escucha permanentemente en las diferentes lecturas. Al final, la pregunta es si es o no patrimonio de la humanidad; si puede existir fuera de la gente misma que lo habla originalmente o no. Para mí, la lengua se cambia cuando ya no la habla la gente a la que realmente le pertenece.

¿Deja de ser patrimonio entonces?

La lengua pertenece a la gente que la desarrolla y si esa gente ya no existe, ¿qué valor tiene esa lengua para alguien que nunca ha vivido como ellos? Es un problema complicado porque patrimonio puede ser un edificio antiguo que se puede mantener en su aspecto e incluso en su función, pero con una lengua que solamente existe en el acto de comunicación, ¿en qué consiste esa lengua? Yo creo que en letras escritas fonéticamente o en interpretaciones de personas que nunca han tenido relación con esa cultura; o de una forma diferente, en algo sonoro, algo casi musical o poético, pero ya no como sistema de comunicación. Mantener una lengua como patrimonio de la humanidad significa mantener la cultura en que se habla esa lengua o mantener el pueblo, y eso en Chile no pasa, al contrario. Las condiciones no son así. Los pocos kawaskar que viven, viven en una miseria.

¿Le gustó trabajar en este tema a pesar que fue un encargo?

El tema era cómo uno como artista trabaja el tema de la lengua en peligro de extinción o una lengua ya desaparecida. A nosotros nos propusieron trabajar más en general porque, por ejemplo, solamente en Brasil hay 200 lenguas en peligro de extinción. Uno puede trabajar en general, recolectar los últimos testimonios de esas lenguas y trabajar sonoramente con eso. Al final decidimos que no y lo concentramos en una lengua concreta. Al principio pensamos en otras lenguas como la de los yaganes, pero fue el descubrimiento de este libro el que nos hizo enfocarnos en los kawaskar. Hay una doble traducción: la que hizo el antropólogo, que grabó e hizo entrevistas, y lo reprodujo lo más fiel que pudo, y la de nosotros, que releemos ese texto fonético a través de algunos especialistas que sí saben leer ese alfabeto y por gente con diferentes lenguas maternas que no son especialistas y lo interpretan mucho más libremente. Por lo tanto, hay una doble traducción en eso. ¿Cómo podemos relacionarnos con esa lengua? Al final, sólo a través de nuestra experiencia cultural y eso significa un cambio en esa lengua porque hay algunas cosas que no podemos entender porque no entendemos el contexto. Y eso pasa prácticamente con todas las lenguas y es especialmente complicado con lenguas que desaparecen.

Últimas noticias