Encuentro se realizó el jueves 25 de octubre:

Sociólogas exponen sobre los problemas del campo teatral en Chile

Sociólogas exponen sobre los problemas del campo teatral en Chile

Ni una sola persona más entraba en la Sala Sergio Aguirre de la Universidad de Chile durante la tarde del jueves 25 de octubre. El motivo, la presentación de parte de la investigación a cargo de las sociólogas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Camila van Diest y Fernanda Carvajal, que, financiado por Fondart 2007, abarca problemáticas estético-institucionales de cuatro de las siete compañías estudiadas: La María, La Puerta, La Patogallina y La Peste, a partir del contexto sociopolítico de los noventa, en una investigación titulada "Nomadismos y ensamblajes: siete compañías de teatro en Chile y sus recorridos por el campo teatral".

Académicos y estudiantes de diversas escuelas de teatro de Santiago y personalidades del mundo de la cultura, entre ellos el destacado crítico de teatro, Agustín Letelier, se hicieron presentes en el encuentro organizado por el Magíster en Dirección Teatral de la Universidad de Chile y que contó con la presencia del Director Académico de dicho programa y de los  dramaturgos Mauricio Barría y Benito Escobar, quienes se refirieron a la crítica y a las poéticas teatrales.

El profesor Abel Carrizo fue el encargado de dar inicio al encuentro, señalando que "esta actividad se inscribe dentro de las políticas de estimular el pensamiento y la reflexión en torno al teatro. Estas dos sociólogas son jóvenes inquietas con una sólida preocupación por el mundo de la cultura expresada en esta investigación. Nos complace mucho darles este pequeño apoyo, ofreciéndoles la Sala Sergio Aguirre y coordinando el encuentro y espero que el mundo del teatro las conquiste y nos las deje ir a otras áreas como el cine y la  televisión".

Sobre el estudio presentado y cuya investigación se inició el segundo semestre de 2006, la socióloga Camila van Diest señaló que: "El objetivo de la investigación es comprender las prácticas, relaciones y discursos, a partir de las cuales las compañías de teatro en Chile configuran su poética, sus procesos creativos y su organización interna, explorando desde ahí el campo teatral chileno y las dinámicas a través de las cuales las compañías se posicionan en él.

La socióloga agrega: "Nuestra inquietud surge desde la sociología por comprender cómo hoy se está produciendo teatro en Chile, es decir, de los procesos de producción de las obras que actualmente vemos. Para nosotras era importante investigar el campo teatral, primero que nada por la escasa mirada investigativa desde las Ciencias Sociales sobre el quehacer artístico en Chile. Nos damos cuenta que hay un cierto desarrollo, especialmente vinculado a las artes plásticas, pero, sobre las artes escénicas, prácticamente no hay nada desarrollado en términos empíricos".

"Nos parecía interesante entender una aproximación cualitativa, que considerara los discursos de los agentes implicados en el proceso creativo, y que a la vez considerara críticamente los discursos sociales que se traman en torno al teatro. Por otra parte, nos interesaba contribuir al campo recién incipiente de la sociología del arte, ya que nos parece interesante el hecho de poder articular los procesos de creación con procesos sociales. Por último, nuestro interés en esta investigación está vinculado en hacer visible la pluralidad teatral existente en el país, enfocándonos también en la experiencia de compañías regionales, intentando reflexionar sobre los factores determinantes de la extremada centralización que existen en el campo teatral", explica Van Dies

En "Nomadismos y ensamblajes: siete compañías de teatro en Chile y sus recorridos por el campo teatral", las sociólogas abordan los cambios estructurales que se han dado en el modo de organización del trabajo teatral en Chile en las últimas décadas. El estudio señala que en los años setentas tomaba peso una estructura muy ligada al método de trabajo de la creación colectiva, y se daba en grupos con una alta cohesión interna, y el ejemplo es el Ictus, que prevalece hasta ahora.

El estudio señala que a mediados de los años ochentas, empieza a tomar peso una nueva forma organizativa del trabajo teatral, marcado por la presencia protagónica de autores o directores que convocan a actores para sus distintos montajes, pero que sus trabajos están ligados a nombres, como es el caso de Ramón Griffero. Paralelamente en este período, van surgiendo compañías que siguen desarrollando la creación colectiva con un gran auge, como "El Gran Circo Teatro", de Andrés Pérez y "La Troppa".

Las compañías que el estudio aborda se sitúan en la época de la Concertación y ahí, según las sociólogas, conviven tres formas de organización teatral, de procesos de creación. En primer lugar, dice el estudio, sigue existiendo al autor o director que convoca al actor; en segundo lugar, las sociólogas notaron que una estructura bastante extendida es la de un núcleo denominado periferia, el  que consiste en tres personas (director, actor y un diseñador o técnico), no cambia y va convocando a actores según la obra. Y por último, señala el informe, sigue existiendo el modelo de creación colectiva, denominado como colectivos más que compañías y se caracterizan porque no marcan límites tan firmes entre el trabajo técnico y actoral.

Sobre este modelo, Camila van Diest señala: "En general, los miembros de esos colectivos realizan todas las tareas entre todos. Es interesante que el rol del director no siempre está fijo, aunque hay compañías que sí lo tienen fijo, pero otras se lo van turnando para distintos montajes y todos priorizan las actividades de gestión. A diferencia de otros grupos, en estos no existe una división del trabajo muy marcada".

Van Diest explica: "Para nuestra investigación, tomamos compañías que puedan considerarse dentro de los dos últimos grupos: periferia y colectivo. Nos interesaba considerar organizaciones artísticas, la organización del trabajo artístico y pensamos que el teatro es un arte que siempre involucra a varias personas y que tiende a crearse a través de organizaciones. A nosotras nos interesó ahondar en el proyecto de estas organizaciones, que consideramos que son las compañías e indagar en los distintos factores que confluyen a que éstas permanezcan en el tiempo".

La socióloga agrega: "Otra cosa que nos pareció interesante, era entender esos factores como algo no solamente artístico, sino como factores que son económicos, políticos, sociales e infraestructurales y que esos factores, junto a lo artístico, son los que posibilitan al proyecto creativo. O sea, que hay muchos otros factores detrás de una creación."

Los dramaturgos Mauricio Barría y
Benito Escobar se refirieron a la crítica y
a las poéticas teatrales.

En el coloquio, Mauricio Barría, dramaturgo, abordó el tema de la Crítica y la  producción y señaló que: "El trabajo que hace Camila van Diest y Fernanda Carvajal es un tremendo aporte para el desarrollo del teatro, ya que un desarrollo artístico sin una contrapartida crítica, teórica, no es un verdadero desarrollo artístico".

Barría agrega: "El discurso de la crítica es un discurso de segundo orden, es decir, es un discurso que está solicitado por la obra, y eso primordial, aunque se crea que es obvio, pero no siempre se considera. En ese sentido, la crítica no puede suplantar la obra, pero tampoco puede evitar su contacto. Solamente puede haber un discurso crítico en la medida que hay una obra. El desarrollo de la crítica coincidirá con el desarrollo del arte, cosa que en este caso parece no suceder".

El dramaturgo agrega: "Uno podría decir que el estado de la crítica, debiera ser el estado del arte, por tanto, lo que sucede en arte, debieran obligar al discurso crítico a encontrar los nuevos leguajes para poder tratar de explicitar lo que está sucediendo… La obra de arte tiene algo para poder ser pensada desde un discurso, que no es la propia obra, ya que ésta parece construirse a partir de una especie de apertura, en la que ni la misma no controla todos sus sentidos. La crítica, en ese sentido, vendría a tener que jugar con esa apertura que propone la obra. Por lo tanto, la crítica no describe lo que sucede en la obra, sino que más bien conjugar, con aquellos elementos que la obra deja sueltos".

Mauricio Barría concluye: "La crítica, más que explicar una obra, debiera explicitar esas ausencias o esos silencios que tiene la obra, de modo de producir una especie de relación de conversación con la obra…La crítica no sólo tiene un rol de registro técnico, sino que de construcción histórica del patrimonio".

En tono irónico, el dramaturgo Benito Escobar, inició la presentación del tema Dramaturgia y Poética afirmando que "había tenido la oportunidad de hacer algún cursillo en reemplazo de algún profesor, pero es la primera vez que me convoca gente de la Universidad Católica para venir a la Universidad de Chile, cosa que agradezco".

Escobar señala que: "Tengo preguntas más que respuestas, pero hay un esfuerzo y una necesidad por abordar un campo bastante amplio que es el teatro y hace falta que se haga, al margen de la invisibilidad en la que se encuentra esta disciplina respecto a la prensa y a la actividad social".

"Debo celebrar la sincronía de este fenómeno, de estar acá hablando y que no es tan azaroso, ya que obedece a circunstancias, obedece a la juventud de las personas que nos convoca, de hecho, casi nunca nos invita gente mayor de cuarenta y cinco años. Ellas están poniendo su bandera en el campo de la crítica teatral y está bien que así sea", concluye Escobar.

Desde el público, el crítico de teatro, Agustín Letelier, señaló que "en Chile, nos falta las condiciones de producción de la crítica, ya que en Argentina, por ejemplo, hay un ambiente teatral donde hay receptividad para eso. En el ambiente nuestro hay poca receptividad y hay condiciones que determinan cómo se hace y cómo se puede hacer la crítica. Así como las obras artesitas son intérpretes de las situaciones que se están produciendo en la sociedad, no podríamos desconocer la gran labor que hizo Egon Wolf, en el momento en el que era necesario destacar la situación social de Chile de gran diferencia".

El crítico concluyó afirmando que "el lenguaje de la crítica no es el lenguaje del arte, ya que los artistas actúan, centralmente por intuición. Los artistas deben reflexionar, naturalmente, pero son etapas distintas al de la crítica".

Las investigadoras de "Nomadismos y ensamblajes: siete compañías de teatro en Chile y sus recorridos por el campo teatral" esperan publicar un libro con la investigación de las siete compañías de teatro estudiadas a partir del contexto sociopolítico de los noventa. 

Últimas noticias