"Eso lo tengo yo". Esa ha sido la frase más repetida por el público y los medios de comunicación europeos que han visto Torino Piemonte Design, la segunda versión de la exposición de diseño piamontés que abarca 600 metros cuadrados y que será inaugurada el miércoles 1 de agosto en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, muestra que estará abierta hasta el 2 de septiembre.
Y es que empresas de automóviles, gastronomía, mobiliario, lapiceras, juguetes y deporte convocan constantemente a reconocidos diseñadores de la región de Piemonte, Italia, para unir tecnología y creatividad. El resultado son objetos de uso cotidiano, pero que trascienden hasta ser incluso piezas de culto.
Los curadores Claudio Gaemak y Claudia De Giorgi (arquitecto y profesor de diseño de la Facultad de Arquitectura del Politécnico Turín y arquitecto del estudio Studio De Ferrari Architetti, respectivamente), seleccionaron los objetos más destacados de los últimos años para dar forma a la exposición Piemonte Torino Design que ya ha itinerado por Corea, Brasil, Italia e India.
En 1995 se realizó la primera experiencia de exhibir lo mejor del diseño italiano producido entre 1970 y 1995 en Piamonte, región del norte italiano cuya capital es Turín. El impacto visual que provocó la exposición atrajo un vasto público que los organizadores -la Camara de Comercio de la Industria Artesanal y Agricultura de Turín y la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Turín- quisieron extender al plano internacional. Comenzó así una larga y prestigiosa itinerancia que abarcó Stuttgart en 1996, Ámsterdam y Chicago en 1997, Nueva Delhi en 1998 y Tokio el 2000. La iniciativa contribuyó a renovar la imagen de vivacidad del diseño de la zona gracias a la innovación tecnológica y la creatividad.
El 2006 se repitió la experiencia, pero esta vez la itinerancia llega también a Chile, al MAC Quinta Normal. Los objetos transportados en dos containeres de 40 pies cada uno serán organizados en áreas que, con breves reseñas introductivas abordan diversas islas temáticas.
La antorcha hi tech de Pininfarina
La antorcha olímpica diseñada por Pininfarinia para los XX Juegos Olímpicos Invernales-Turín 2006, tiene dedicada un área completa del montaje por ser un objeto de alto diseño y porque la exposición se realizó paralelamente al evento deportivo.
Cumple con los requisitos internacionales del Comité Olímpico: debe encenderse con el fuego olímpico o con la antorcha que la precede y una vez encendida no se puede apagar durante 15 minutos. Tiene que contener una llama con una altura constante y controlada de 10 centímetros de color amarillo anaranjado para ser claramente visible en televisión en las horas diurnas y nocturnas y producir humo no tóxico e inodoro. A la antorcha diseñada por el equipo de Pirinfarina, ni la nieve, la lluvia ni un viento menor a 120 klm por hora, le quita su luz y funciona indistintamente al nivel del mar o a 50 mil metros de altura.
La forma de la antorcha Pininfarina es estilizada y posee una acentuada curvatura terminal que expresa la continuidad entre la mano del relevista y la llama, como si el hombre transmitiese directamente al metal la luz y el calor. La estructura externa es de aluminio, el equipamiento interno de acero, cobre y tecnopolímeros, mientras que el acabado de la superficie prevé un barnizado especial resistente a las altas temperaturas. Mide 77 centímetros de alto, la llama es contenida dentro de una coraza de aluminio que sobresale a la superficie gracias a los orificios de su diseño.
Fue encendida en Grecia el 27 de noviembre del 2005 desde donde fue transportada en avión a Italia para recorrer 11.300 kilómetros en 64 días.
Góndolas venecianas, caballos e incluso un Ferrari fueron algunos de los medios de transporte que usó la antorcha olímpica durante su viaje con portadores tan populares como los atletas Stefano Baldini y Hicham El Guerrouj, el futbolista Francesco Totti o el seleccionado italiano Marcelo Lippi.
Como la llama sólo está prevista para que arda durante 15 minutos en cada antorcha, se precisaron 12.000 ejemplares numerados para los relevos.
Cada área y sus fetiches
Deporte, hogar, food design, transporte, diseño para niños, decoración de interiores y exteriores, ropa y tecnología son algunas de las secciones de Piemonte Torino Design.
Un salón biblioteca con sillas de automóvil antecede al área de transporte para que el público pueda consultar literatura de la industria de carrocería italiana de Turín. Manubrios, carros de compras, sistemas para transportar animales, bicicletas, cascos, motos, guantes y cinturones, son algunos de los objetos exhibidos. Resaltan las zapatillas del corredor de autos alemán Michael Schumacher, diseñadas por Filippo Pavesi para la marca Fila. El diseño obtuvo el premio JEC Award 2003, otorgado en la Paris Expo, en la Puerta de Versalles cuyo objetivo es distinguir a soluciones ante los retos tecnológicos demandados por diversas industrias. Las zapatillas Michael Schumacher Racing, creadas a partir del análisis biomecánico del pie del corredor de autos, sólo pesan 185 gr, posee una protección antifuego y máxima amortización, su suela es de goma carbono Nomex y tiene un refuerzo del mismo material. En la misma sección está el casco Ti- tech VR46 que el motociclista Valentino Rossi probó en un túnel de viento.
Soluciones hasta para la NASA incluye esta área de transportes. Un bolso para viajes espaciales, diseñada por la Nasa el 2001 y producida por Ruspa, es de aire controlado y con materiales certificados para el Espacio.
En el área Arte y Materiales, Ettore Sottsass estará presente con su conocida repisa Carlton del grupo Memphis (1981) y Gaetano Pesce con la silla Nobody's Perfect del 2002.
Los niños se deleitarán con Beba Light, de Miriam Mirri, diseñada para Alessi el 2004. Es una lámpara nocturna de policarbonato azul, naranjo o verde, que funciona como una presencia amiga, un hada que vigila el sueño de los niños.
En tecnodesign el público podrá encontrar mini aspiradoras con forma zoomórficas, radiadores que son verdaderas termoesculturas, terminales web, carros de comida, escaleras de seguridad e impresoras. En las sección novedades tecnológicas, en cambio, destacan elegantes grifos de baño diseñados para Zucchetti, Webert y Gessi, entre otros.
La polera oficial de la Federación Italiana de Fútbol 2002 es una de las atracciones del área deporte y tiempo libre. Posee un innovador género con función "antiatajo": un pique bielástico permite alargar hasta 50 centímetros el género lo que le permite al jugador terminar el movimiento que estaba realizando antes que lo marcaran. Kombat rugby, la polera de la Federación italian de Rugby 2004, zapatillas, patines, flotadores y aletas de buceo son parte de esta sección también.
"Un buen proyecto habilita, uno malo deshabilita", dice la premisa que antecede a la sección Diseño para todos. Un lavaplatos para inválidos, bastones para ancianos con antideslisamiento, con radio AM y FM, alarma y una base que ayuda a recoger objetos metálicos, son algunos de los atractivos.
Una de las áreas más curiosas es food & design en la que la marca de café italiano Lavazza, el más consumido en la península, presenta Cookie Cup, una taza comestible que ganó el premio Lavazza Food Design 2 por "la excelente aplicación del arte de pastelería y el diseño al placer preferido de los italianos. El café y el desayuno". La taza es una galleta con una capa de azúcar interna impermeable al café que una vez tomado deja un exquisito sabor al biscocho.
Una cafetera de la misma marca diseñada por Pininfarina, disponible en el mercado chileno (www.lavazzablue.cl), que permite servir el apetecido bebestible de la misma forma en cualquier país sin depender de la manipulación de quien lo sirve, complementa el circuito.
El famoso Ferrán Adrià, presente en la Bienal de Venecia estará en el MAC con Coffeesphere que creó para Lavazza el 2003. Es un bocado de café transformado en forma de yema de huevo que está contenido en una sutil película. Se abre al contactarlo con el paladar gracias a una técnica de esterificación.
Actividades paralelas • "Conversaciones MAC: Diseño industrial italiano / 9 de agosto / 18.30 hrs. / MAC Quinta Normal Participan: Guillermo Tejeda (académico Escuela de Diseño U. Chile, licenciado en artes, U. Chile, y editor del periódico El Pluralista); Oscar Ríos (arquitecto PUC Valparaíso, director Teoría e Historia del Diseño, Escuela de Diseño UDP), y Hernán Garfias (diseñador PUC Valparaíso, director revista Nuevo Diseño y Escuela de Arte UDP). • "Visita Guiada junto al curador" / Entre el 2 y 4 de agosto / MAC Quinta Normal * Visita guiada gratuita previa inscripción al 9771751 - guiasmac@uchile.cl |
Información General MAC Quinta Normal
Adhesión: $600 adultos, $400 3ª edad y estudiantes. Estudiantes Universidad de Chile: gratis. Horario: martes a sábado de 11:00 a 19:00 hrs. Domingo de 11:00 a 18:00 hrs. Matucana 464/ Metro Quinta Normal/ 9771741- 48-55 www.mac.uchile.cl