Este viernes a las 16 horas

Acción Rizoma: "En el límite de todas las artes"

Acción Rizoma: "En el límite de todas las artes"

Como "conexiones visuales, sonoras y espaciales activadas en un escenario" define a Acción Rizoma su directora y guionista, Bárbara González. El proyecto, que el año pasado ganó un FONDART, se presentará por primera vez en la Facultad de la que provienen la mayoría de los integrantes que dan vida a esta obra.

Felipe Sancho (sonido), Daniela Peña (asistente de sonido), Victoria Prado (asistente de dirección), Jorge Salazar (edición) y Bárbara González, todos egresados de la Facultad de Artes, conforman junto a Omar Fortín (sonidista) y Rosana González (foto en escena) el grupo "Gran Evento", que por cuarta vez presenta su proyecto "Acción Rizoma".

La obra, en la que "se mezclan tecnologías análogas y digitales dentro de la escena y todo es activado por tramoyas -que somos nosotros mismos- que ponen play a las cosas para que funcionen", detalla su directora, se presentará este viernes 27 de julio, a las 16 horas, en el Auditorio del Campus Juan Gómez Millas y la entrada es liberada.

-Bárbara, ¿cómo ha sido la percepción del público las veces en que se han presentado "Acción Rizoma"?

-Yo diría que a nivel de espectador cotidiano y de gente ligada al arte, la música y el teatro súper bien. A pesar de que es una obra de artes visuales, empieza a activar otras porque está en el límite de todas las artes. Entonces, la gente se sorprende harto con la obra porque aquí se ocupa el teatro de manera tradicional, como si te sentaras frente a una pantalla y vieras cine en 3D, con luces y objetos moviéndose.

-¿Qué comentarios han recibido?

-Súper buenos comentarios, que es algo que tiene varias capas y que la gente, en ese momento, percibe todo. La obra te logra mover. Estas sentado y te logra mover. A pesar de que es abstracta y tiene un guión, es súper profunda. Lo importante de ahora es el auditorio porque es el lugar preciso, es como una caja blanca. Yo creo que nosotros adentro nos veremos como en una pantalla. Es perfecto, es el mejor lugar para hacerla y como se presentará acá, me interesa que ahora vaya la gente de arte.

-¿Por qué se llama Acción Rizoma?

-Rizoma como las raíces que se conectan a todos lados, subterráneas, lo que en el fondo es la idea. Por eso te digo que la obra es como infinita, porque no tiene ningún límite de seguir conectándose. El espacio lo estudiamos, pensamos en el diseño para marcar el lugar y cada escenario queda una personalidad súper marcada. Siempre hay un escenario que condiciona, pero nosotros estamos dentro del escenario, vivenciando el escenario porque es parte del ensamblaje total. A pesar de que es el auditorio, en ese momento pasa a ser Acción Rizoma. En el fondo, todo parte con una varita a pila que se enciende y enciende la máquina y ahí empieza.

Acción Rizoma se presentará este viernes 27 julio a las 16 horas en el Auditorio del Campus Juan Gómez Millas, ubicado en Las Encinas 3370, ñuñoa. La entrada para presenciar el informe de creación artística con que Bárbará González optará al título de pintora es completamente librada.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.