Con homenaje a Jean Sibelius orquesta sinfónica inicia su temporada

Con homenaje a Jean Sibelius orquesta sinfónica inicia su temporada

El legado de Jean Sibelius cobra vida este año al cumplirse el 20 de septiembre 50 años de su muerte. La Orquesta Sinfónica de Chile inicia su Temporada Oficial de Conciertos 2007 con un merecido homenaje a la memoria de este gran compositor finés,  los días viernes 4 y sábado 5 de mayo, a las 19:30 horas en el Teatro Universidad de Chile, bajo la dirección del maestro sueco Mika Eichenholz, especialista en su obra.
 
Con motivo de este tributo musical, la Orquesta Sinfónica de Chile interpretará tres de sus obras más conocidas: el célebre poema sinfónico Finlandia Op. 26, el Concierto para violín en Re menor, Op. 47, con el debut en Chile del joven y virtuoso violinista brasileño Daniel Guedes, discípulo de Pinchas Zukerman y  Sinfonía N° 2, Op. 43, en Re mayor
 
La Temporada Oficial fue presentada en una conferencia de prensa encabezada por la directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, Maritza Parada Allende,  acompañada por el maestro Mika Eichenholz;  el Concertino de la Orquesta Sinfónica de Chile, Alberto Dourthé, el solista en cello y miembro de la comisión de programación, Celso López y el fagotista Felipe Destéfano, quien actuará como solista  en uno de los conciertos de este ciclo.
 
Al presentar la Temporada Oficial, Maritza Parada recalcó la importancia de la Orquesta Sinfónica de Chile por su trayectoria y excelencia. “Esta es la única Orquesta Sinfónica profesional bajo el alero de  la Universidad de Chile; su gran calidad  es reconocida nacional e internacionalmente. Sus cerca de cien músicos profesionales trabajan durante todo el año exclusivamente para dar a conocer la música con un nivel de excelencia no solamente en Santiago sino también en regiones y a veces en el extranjero. Creo que es un patrimonio nacional que debemos valorar. Para mí, como directora, es motivo de profundo orgullo estar dando a conocer esta programación”.
 
Alberto Dourthé destacó la presencia de Daniel Guedes como solista del Concierto para violín de Sibelius, una obra que definió como “gigantesca en su extensión, necesidad física, intensidad y carácter romántico y apasionado y muy exigente técnicamente”.  Guedes reemplazará a Lorena González, solista de la Orquesta Sinfónica quien se encuentra afectada por una lesión que le impide responder a este compromiso.
 
Numerosos premios avalan la calidad interpretativa de  Daniel Guedes, quien ha ganado varios concursos, entre ellos el de Jóvenes Concertistas Brasileños (1991); el Bergen Philharmonic Competition (1998), Waldo Mayo Memorial Violin Competition (2000), Carnegie Hall Performance con orquesta y Tuesday Morning Prize Competition en New Jersey (2001). Durante su carrera ha ofrecido numerosos recitales y ha participado como solista en Brasil,  Estados Unidos, Canadá, Noruega, Inglaterra, Italia y  otros países de Sudamérica.
 
Mika Eichenholz perfeccionó sus estudios en la Academia Sibelius, antes llamada Conservatorio de Helsinski, donde  el compositor finlandés también recibió parte de su  formación  musical. Para el director, especializado en la obra de Sibelius, las tres piezas que se interpretarán son “las obras más solicitadas del compositor, todas creadas en su período dorado, alrededor de 1900”.
 
Sobre el legado musical de Sibelius, a quien se le llamaba el “mago de la orquesta”, Eichenholz afirmó que siendo de un país tan pequeño y lejano,  Sibelius tiene una enorme importancia en la literatura musical universal. “Era un compositor único, su lenguaje musical es muy propio e interesante, tiene elementos románticos, modernos y  rítmicos muy originales;  el construyó  un idioma muy especial para la orquesta”.
 
El cellista Celso López agregó que “para la orquesta es muy importante que se haya preparado un concierto de homenaje a Sibelius porque les permite concentrarse en él como compositor y conocerlo en todas sus facetas”.

Las obras

Finlandia,  obra que más vincula a Jean Sibelius con el  nacionalismo finlandés, se convirtió en un verdadero himno nacional y símbolo de las pretensiones de autonomía finlandesa, las que se concretaron algunos años después de su estreno el 4 de noviembre de 1899 en Helsinki.

Compuesta en el mismo período que Finlandia,  la  Segunda Sinfonía se estrenó el 8 de marzo de 1902 en Helsinki,  bajo la dirección del compositor. Dos años después, se produjo el estreno en Estados Unidos con la Orquesta Sinfónica de Chicago. Se trata de una obra muy original debido al carácter fragmentario que presenta su material temático, lo que se ha vinculado con las particularidades del idioma finlandés.

El concierto para violín en Do menor, opus 47 de Jean Sibelius, fue estrenado en 1904, en Helisinski. Después de ser corregido varias veces fue dada a conocer una nueva versión en 1905, en Berlín, bajo la dirección de  Richard Strauss y el solista Karen Halir. La primera era notoriamente más exigente con respecto a la destreza del solista, y ha sido resucitada últimamente para grabaciones especiales.  Esta obra está considerada como uno de los conciertos más  importantes del repertorio del violín y para Mika Eichenholz es “la última pieza romántica de Sibelius antes que se dedicara a un estilo más clásico”.

Para el maestro Mika Eichenholz el Concierto para violín de Sibelius “contiene los  propios sueños de joventud del compositor de ser un virtuoso del instrumento, pero como él  nunca lo logró, resulta imposible saber cómo lo hubiese tocado. Eso si, ¡¡estamos seguros que en su mente sonaba fantástico!!", asegura.

Sibelius un  Romántico

Jean Sibelius, (1865-1957) el más grande de los compositores finlandeses fue uno de los principales exponentes del nacionalismo romántico y uno de los autores sinfónicos más importantes del siglo XX.  Su música y su espíritu jugaron un rol primordial en la formación de la identidad nacional de Finlandia, que en su juventud (finales del siglo 19) estaba bajo la supremacía rusa después de que pasar ocho siglos bajo el dominio de la corona sueca.  En esa época el compositor se motivó con los sueños de identidad nacional junto a otros intelectuales y artistas de su generación.
Amante de la naturaleza, el paisaje de Finlandia moldeó el estilo "natural" de su música. Se dice que el bosque alrededor de Ainola, el hogar familiar, influyó mucho en su poema musical Tapiola.

Su obra está formada por siete sinfonías que, al igual que Beethoven, usó para desarrollar una idea musical y  avanzar en su estilo personal. Sus sinfonías son permanentemente incluidas en los programas de conciertos de Finlandia y el extranjero.

Entre sus más famosas composiciones, además de sus sinfonías,  se encuentran Finlandia, el Vals Triste, el Concierto para violín,  las  Suites Karelia, la Suite Lemminkäinen, especialmente uno de sus cuatro movimientos y El Cisne de Tuonela.

Como Mahler, Sibelius utilizó frecuentemente el folclore nacional y la literatura para armar sus composiciones. El segundo movimiento de su Sinfonía Nº2, fue tomado del motivo de la estatua bajo la luz de la luna en Don Juan.

La Temporada Oficial  de la Orquesta Sinfónica de Chile continuará sus presentaciones todos  los viernes y sábados desde mayo a septiembre.

Entradas en venta en Teatro Universidad de Chile, Providencia 043 (Metro Baquedano, Plaza Italia, fono: 6345295). Desde $ 3.000 entrada general y desde $ 1.000 estudiantes.  Más información en: http://teatro.uchile.cl.  Además venta por sistema Feria Ticket : www.feriaticket.cl

Últimas noticias