Teresa Canto, directora del Museo de Arte Popular Americano:

"Queremos poner en valor la artesanía nacional"

"Queremos poner en valor la artesanía nacional"

Al entrar a la casa, el calor de la madera y los tejidos que cuelgan de las paredes nos reciben. Son obras de reciente factura de los alumnos del taller de arte textil que conviven con las colecciones históricas que están detrás de las vitrinas. El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, fundado en 1944, está actualmente ubicado entre Santiago Centro y Quinta Normal, en un tramo apacible de la calle Compañía, a la altura del 2691.

Allí, la artesanía cobra valor de obra y expresión de la cultura popular: sacada de las ferias, de las calles o de los secretos talleres, nos ofrece otra dimensión de objetos cotidianos, pues cegados ante su utilidad no solemos apreciar su valor intrínsicamente estético y de registro de la espontaneidad expresiva popular.

"Qué bonita se ve mi paila", dice un artesano al verla exhibida sin precio, sin griterío alrededor, en el museo. Teresa Canto, directora del Museo, dice que  este es un espacio en que se valora el trabajo de esas manos anónimas y a la vez otorga la posibilidad de que lo puedan apreciar otros. Cree que recién hoy la artesanía se está valorando más seriamente como una expresión cultural importante. "Tenía muchos detractores, al principio algunos no podían aceptar una exposición de cosas como éstas en el Museo de Bellas Artes", recuerda.

¿Qué es el arte popular? Se suele asociar el concepto a las producciones artesanales de pueblos originarios, como la orfebrería mapuche, o a creaciones provenientes de lugares tradicionales y característicos, como Quinchamalí o Pomaire. Hay un importante sentido de identidad popular en estos objetos útiles y bellos, pero ésta no sólo proviene de las fuentes mencionadas.

"Hay que hojear la ciudad para darse cuenta que hay artesanos que no encajan en las definiciones étnicas o tradicionales, y que sin embargo también son parte de esta conformación de identidad popular", explica Andrea Durán, encargada de difusión y colaboradora del museo. Cuenta que una de las labores más importantes que están desarrollando en la actualidad, a través de un programa iniciado el año pasado, es poner en valor la artesanía urbana.

El 2006 se presentó la exposición "Los maestros del metal", en que se exhibieron las obras de cuatro artesanos que trabajan con ese material en un grupo llamado "La quebrada del aji", en el Parque O´higgins. Algunos de ellos habían sido formados en la antigua Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. "El hecho de exhibir sus piezas y de tratarlos de `maestros´ fue muy importante para ellos. La artesanía urbana entrega identidad a la ciudad y posee sus propios matices", sostiene Durán.

Cada año está dedicado a una disciplina en el MAPA. El 2006 correspondió a la cerámica, que fue realzada con exposiciones y el comienzo de un proyecto de investigación acerca de la cerámica de Quinchamalí, con trabajo en terreno del equipo del museo junto al profesor del Instituto de Estética de la U.C. Carlos González. Ese trabajo culminará este año con una exposición a la que se sumará una muestra de la colección particular del profesor González.

Este año, en tanto, el énfasis estará puesto en el arte textil. Como el año pasado fueron "Los maestros del metal", en los próximos meses podremos ver exposiciones de arpilleras, en el marco del estudio y difusión de la artesanía urbana. También está en carpeta un proyecto de restauración de mantas mapuches de la colección del museo que será presentado al Fondart y además, con el impulso del Área educativa dirigida por Victoria Bustos, habrá diversos talleres para distintos públicos de serigrafía, mosaico, tejido en crin, en telar y también orfebrería, entre otros.

Así, el MAPA busca posicionarse en la geografía cultural nacional y apoyar trabajos que no siempre son reconocidos. "La idea es poner en valor la artesanía nacional, validarlos como hacedores de manifestaciones culturales importantes", concluye Teresa Canto.


 

Últimas noticias