En el MAC sede Parque Forestal:

Profesor Héctor del Campo exhibe serie de pinturas abstractas

Prof. Héctor del Campo: "Siempre ha habido melancolía en mi obra"

Con pinturas expresionistas abstractas de gran gestualidad, el Coordinador de la Etapa Básica del Departamento de Artes Visuales, Prof. Héctor del Campo, quien estudió Licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona  y  ha expuesto tanto en Chile como en España y Alemania desde la década del 70, llega hasta el MAC Parque Forestal con "Vida de un Hombre".

"El arte de Héctor del Campo se constituye como un viaje a la organización de un micro mundo, Proveniente de la Escuela de Nueva York, que hace del arte pictórico un campo de color, este artista provoca una reserva simbólica de un continente mestizo, híbrido, en el que cohabitan varios sujetos", dice Eugenia Brito en el catálogo de la muestra.

¿Cómo describiría su arte y que parte de usted está en él?
En mi obra la imagen se conforma a partir de entender la mancha como dibujo caligráfico sobre la tela, en donde respeto todo lo que es el proceso de construcción de la obra y donde ella no va sufriendo correcciones, no hay modificaciones porque no hay un plan estructurado previo a la acción de ejecutar la pintura sobre la obra. Lo particular que tiene mi pintura es que uno la tiene que entender como gestos de dibujo sobre la tela.

Llama la atención lo vigente que está su obra, tomando en cuenta que la creó hace diez años, ¿cómo siente usted el tiempo y el arte?
A mi me gusta mostrar las cosas una vez que ha pasado un tiempo largo desde la producción, ya que no entiendo la inmediatez, no entiendo el arte como un producto que se pudre. La resistencia de la imagen es un problema que a mi me preocupa, ya que hago una obra o una serie de obras y las dejo un tiempo para ver si van a vivir o morir, y si van a vivir van a seguir estando vigentes, porque están vivas.

Usted vivió en la década del 70 en Europa ¿cuánto de esa experiencia hay en su obra?
Yo creo que todo, porque todo lo que yo puedo articular como lenguaje artístico y mi formación intelectual tiene que ver con lo que aprendí en Europa, con haber visto todo el Museo del Prado muchas veces, toda la pintura contemporánea en las dimensiones y facturas reales y no lo que pasa en las escuelas de arte latinoamericanas, donde vemos las obras a través de la impresión en unos tamaños ridículos y que no tienen nada que ver con los originales.

¿Cómo definiría el estado de la cultura en Chile?
Me preocupa, ya que siento que es inexistente, porque si bien hay una cultura de producción de obras muy importante, ésta no tiene ninguna ingerencia en la sociedad real, se mantiene en una marginalidad soterrada y sin ningún sentido, sin influencia ni ingerencia. El orden social tiende a desligarse de ese problema porque no quiere auto reconocerse en la obra de arte y en la producción artística como la mirada de la realidad de los que vivimos aquí.

¿Por qué usted elige la pintura y no otra disciplina para crear?
Porque son los territorios donde la gente ha hecho gran abandono para explorar otros nuevos. Pero el problema es que es mucho más difícil mantenerse trabajando en los terrenos tradicionales, porque la cantidad de trabajos que se han ido produciendo a lo largo de la historia del arte han sido muy fuertes, entonces me parece que es un desafío mayor tener y lograr una morada al interior de ese gran cuerpo monstruoso, que construir instalaciones, por ejemplo.

¿Cuál es la carga simbólica de sus obras?
Yo creo que siempre ha sido la melancolía de todo, de pensar que en algún momento el mundo pudo haber sido mejor y que uno falló en la concreción de eso, en que el arte pudo haber sido un elemento de cambio social y que también falló, por lo que siento un estado melancólico.


 

Últimas noticias