Egresadas de Artes Visuales de la Universidad de Chile entre las ganadoras de los Premios Literarios 2025

Egresadas de Artes Visuales son galardonadas en los Premios Literarios

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció en septiembre a las y los ganadores de la trigésima tercera convocatoria de los Premios Literarios, galardones que reúnen ocho distinciones: Mejores Obras Literarias, Escrituras de la Memoria, Roberto Bolaño, Amster-Coré, Marta Brunet, Narrativa Gráfica, Publicaciones Digitales y, desde este año, Investigación y Humanidades.

En su versión 2025, los premios reconocieron a 25 ganadores y 22 menciones, con una entrega total de más de 180 millones de pesos destinados a autoras y autores. El concurso contempla, además, medidas de proyección internacional, como la presencia en ferias, venta de derechos y traducciones, junto con la compra y distribución de ejemplares en bibliotecas públicas en el caso de las categorías Mejores Obras Literarias, Marta Brunet y Narrativa Gráfica.

“Una vez más nuestro Ministerio reconoce la creación y la diversidad de voces existentes en nuestro país a través de estos importantes premios, que no sólo tienen impacto en la visibilización de las trayectorias literarias de las y los galardonados, sino también repercute en apoyos a nuevas publicaciones, reediciones y proyección internacional”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

En esta edición, dos egresadas de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile se encuentran entre las ganadoras: Karina Cocq, distinguida con el Premio Amster-Coré en la categoría Coré, con el libro Alejandría, y Elisa Monsalve, reconocida con el Premio Marta Brunet, categoría primera infancia por el libro El chaquetón azul.

Elisa Monsalve: ilustración, infancia y mediación como espacios de creación colectiva

Grabadora e ilustradora formada en la Universidad de Chile, con estudios en ilustración en la Pontificia Universidad Católica, Tamarind Institute (EE.UU.) y un postítulo en Comunicación de las Ciencias, Elisa Monsalve centra su trabajo en la ilustración editorial y la creación de un imaginario donde convergen naturaleza, fantasía y representaciones de lo femenino. Ha colaborado con editoriales como Penguin Random House, Santillana y Ekaré Sur, y su obra ha sido exhibida en Chile, Argentina, México y Estados Unidos. Es parte de los colectivos Estudio Pirata y Caudal Gráfico, y fue docente durante más de una década en instituciones como el Instituto Profesional Arcos y la Universidad Autónoma de Chile. Actualmente se encuentra realizando su tesis de Maestría en Artes Visuales en la UNAM.

Tras recibir recientemente el Premio Literario 2025 junto a Inés Correa por El chaquetón azul, Monsalve ha puesto en circulación una reflexión amplia sobre el lugar de la infancia en la creación artística, los vínculos entre literatura y memoria, y la urgencia de pensar la ilustración como un territorio colectivo.

Para la artista, la infancia no puede reducirse a una categoría biológica o a un segmento etario: “Es un concepto social, cultural y político. Es una construcción que tiene que ver con cómo pensamos y cómo tratamos a las personas menores de edad en una sociedad determinada. Lo interesante es pensarla también desde la adultez, en cómo dialogamos con ella sin que sea un espacio marginalizado ni reducido al consumo de entretenimiento”.

Esta concepción ha orientado parte importante de su práctica reciente, donde los libros ilustrados y las experiencias de mediación se transforman en espacios de diálogo intergeneracional.

Monsalve reconoce que, aunque la industria editorial segmenta los públicos, su trabajo busca tensionar esas categorías. “Me interesa romper con la idea de que hay libros ‘para niños’ y libros ‘para adultos’. La ilustración, cuando es pensada desde lo poético, puede hablar a cualquier edad. Esa transversalidad es fundamental, porque nos devuelve la posibilidad de leer y mirar juntos, sin compartimentos”, afirma.

En esa línea, proyectos como Ocaso, publicado este 2025 bajo Grafito Ediciones y Un faro en altamar (Valparaíso), fueron realizados junto al ilustrador nacional Ignacio ortega, como obras de reflexión colectiva en torno a la memoria y los derechos humanos, pensados tanto para las niñeces como para adultos.

Más allá de la producción de libros, Monsalve subraya la importancia de la mediación cultural como práctica política y estética. “Los libros adquieren sentido cuando circulan, cuando se leen en colectivo. Me interesa la mediación como un espacio de colectivización, porque nos permite sacar la lectura de la individualidad y volverla experiencia comunitaria. La oralidad, por ejemplo, tiene un potencial enorme: es un lugar primitivo y poderoso para compartir relatos y afectos”.

Proyectos en curso: entre memoria, territorio y feminismo

Este 2025, Elisa también recibió la Medalla Ibby, categoría Poesía infantil con el libro Chile de arriba abajo, escrito por Manuel Rojas e ilustrado por ella. Actualmente, la artista desarrolla una serie de proyectos que profundizan la dimensión crítica y política de la ilustración. Entre ellos, destaca un libro sobre el humedal del río Elqui, que cruza poesía, dibujo y defensa territorial; y una revisión del arquetipo de la bruja desde el feminismo, como parte de su investigación para el magíster que está realizando en México.

La artista también reflexionó sobre la dimensión exploratoria de la ilustración en el ámbito de la infancia. “Cada libro es una posibilidad de exploración. Aunque ya tengo un lenguaje propio, siempre busco desafiarme: explorar otros estilos, otras formas e incorporar elementos nuevos. La literatura infantil me interesa porque combina lo concreto con lo poético, casi como un haiku: exige precisión y belleza, pero también permite introducir lecturas políticas o sociales”.

Aunque es reconocida principalmente por su trabajo gráfico, Monsalve se encuentra explorando la escritura. En sus palabras, “siempre escribí antes de dibujar”. Para Elisa, la ilustración nace de un gesto textual que luego se traduce en imágenes, pero que nunca pierde su raíz literaria.

El proyecto de Alejandría: literatura y comunidad

Por otra parte, los Premios Literarios 2025 destaca el libro Alejandría, desarrollado por Patricia Cocq y Karina Cocq, hermanas que han dado vida a una propuesta literaria y visual por más de 10 años. El libro ganador del Premio Amster-Coré en la categoría Coré, que reconoce y premia el diseño e ilustración editorial, comenzó en 2017 y nació de la inquietud de Patricia, periodista, editora y autora, por situar una historia en una biblioteca como espacio de refugio y descubrimiento. “Patricia escribió la historia, yo me la leí y me encantó. Desde entonces hemos estado trabajando en distintas versiones. Ha sido un proceso largo, con pruebas, cambios y retornos, pero siempre muy fluido y enriquecedor», comenta Karina Cocq, artista egresada de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

El libro se convirtió en una propuesta visual y narrativa que refleja años de exploración estética. “Me costó encontrar la voz, probé distintas técnicas, desde témpera hasta ilustración digital. Fue un ejercicio de búsqueda que me permitió consolidar mi manera de narrar con imágenes”, agrega.

En paralelo, ambas autoras impulsaron la editorial Cocorocoq, que desde 2012 ha publicado cerca de 15 títulos de géneros diversos, desde narrativa juvenil hasta libros álbum y novelas gráficas. "Nuestro primer libro fue Colorina Colorada ya no quiero ser un hada, hecho en el marco de un colectivo feminista. Desde ahí comenzamos a sacar proyectos propios, con la intención de dar espacio a voces y temáticas que no siempre encuentran cabida en editoriales tradicionales", explica Karina.

El vínculo con la formación en Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile resulta central en este recorrido. Karina destaca especialmente la importancia del dibujo en su trayectoria. “El ramo de dibujo fue el que más me marcó: llegué a tener 16 horas semanales de práctica. Esa disciplina y amor por el dibujo la sigo aplicando hasta hoy en cada ilustración. Fue un aprendizaje invaluable”. Su experiencia también estuvo atravesada por referentes docentes como Gabriel “Iñaki” Urribarri: “Siempre lo recuerdo porque transmitía entusiasmo y amor por el oficio. Eso me ayudó a comprender que el trabajo artístico es lento, requiere paciencia y pasión”.

Radicada en Barcelona desde hace seis años, Karina compara el ecosistema cultural de ambos países: “Aquí la ciudad rebosa de actividad artística, hay políticas culturales que hacen que los niños desde pequeños se expongan y dialoguen con el arte. Eso genera una relación más transversal con lo visual. En Chile también hay mucha motivación, pero el contexto es distinto”, cuenta. Pese a la distancia, mantiene un vínculo activo con Chile a través de proyectos editoriales, talleres y ferias: "Cada vez que vuelvo a Valdivia intento hacer clases, talleres, participar en ferias. Es un vínculo fundamental para mí".

“Alejandría”: Un libro para todas las edades

Alejandría busca llegar a un público amplio, desde niños hasta adultos, combinando capas narrativas y visuales que dialogan con la tradición literaria universal. “Es un libro para todas las edades, con muchas referencias y detalles para descubrir. La historia sigue a una niña que no lee y que encuentra en la biblioteca un mundo fascinante”, resume Karina.

La obra se encuentra disponible en librerías como GAM, Odisea Libros y también en plataformas como BuscaLibre. «Nos alegra mucho cuando los lectores nos comparten sus impresiones: esa interacción es un gran estímulo para seguir creando».

Últimas noticias

La jornada se realizará el 14 y 15 de octubre:

Coloquio Bajo la Mesa Verde en Foro de las Artes 2025

El Foro de las Artes 2025 trae una nueva edición del Coloquio Bajo la Mesa Verde Departamento de Danza de la Facultad de Artes, bajo la temática “Modos de hacer y pensar: diálogos del Sur”, con destacadas invitadas internacionales, performance y conversaciones profundas sobre la danza contemporánea en Latinoamérica.

Egresadas de Artes Visuales son galardonadas en los Premios Literarios

Las artistas visuales Elisa Monsalve y Karina Cocq, egresadas de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, fueron distinguidas en la trigésima tercera convocatoria de los Premios Literarios, instancia organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que busca reconocer la excelencia en el ámbito de la creación editorial y literaria en el país.

En Santiago, Puente Alto y Melipilla

Ópera Abierta llevará un estreno inédito y gratuito a diversas comunas

La Universidad de Chile, a través de la Facultad de Artes, su Departamento de Música y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, junto con Lírica Disidente, lanzan esta iniciativa que busca democratizar el acceso a la ópera con presentaciones gratuitas en distintas comunas. Todo inicia este miércoles 22 de octubre con la primera función de “La Liberación de Ruggiero” de Francesca Caccini, considerada la primera ópera escrita por una mujer en la historia, en CEINA.

Presentación libro

Presentación "Ars Moriendi" en Palacio Pereira

Este 9 de octubre a las 18:00hrs en el Palacio Pereira se realizará el lanzamiento del proyecto dirigido por el prof. Rodrigo Bruna. Esta actividad forma parte de la 11° edición del Foro de las Artes 2025, organizada por la Dirección de Creación Artística, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.