MAC crea un jardín y un sistema hídrico que alimenta una laguna en su sede Quinta Normal

MAC crea un jardín y un sistema hídrico que alimenta laguna en sede QN

El pasado 3 de octubre en la sede MAC Quinta Normal, se realizó el lanzamiento del proyecto "TERRAFORMACIONES. Invocaciones hídricas". Dicha propuesta, liderada por la Unidad de Educación del Museo de Arte Contemporáneo, EducaMAC, implicó la creación de un jardín, así como de un sistema de recolección de aguas lluvias, en el patio que circunda el MAC Quinta Normal. Este sistema busca “cosechar” la lluvia desde los techos del museo, para abastecer una laguna artificial. Lo anterior, es parte de un diseño educativo que permitirá observar diferentes estrategias de recuperación del suelo y cuidado del agua. 

La inauguración de esta iniciativa consideró una intervención de gran escala titulada “Pulso hídrico”. Se trató de una acción performativa y ambiental –a cargo de un equipo multidisciplinar–, que buscó visibilizar los principios que guían el proyecto. A través de luz y sonidos proyectados en el exterior del edificio, la presentación –gratuita y abierta a todo el público– destacó los sistemas de recolección y circulación de agua.

Según explica el director del MAC, Daniel Cruz, cuando comenzaba su gestión al frente del museo, un informe le hizo ver la necesidad de convertir el patio de la sede Quinta Normal en un articulador entre el edificio, el parque adyacente y la comunidad del eje Matucana. El primer movimiento fue ubicar el escorpión de Víctor Hugo Bravo ("Blanqueamiento estadual", 2020) en la entrada al museo. A eso le siguió el proyecto “Jardines especulativos. Experiencias multiespecies entre el museo y la escuela” de EducaMAC (2022), donde se instalaron las primeras bancas en el exterior, y más tarde el cartel de Alfredo Jaar "Estudios de la felicidad", ubicado en el frontis del edificio durante la muestra "Presente" (2023), en donde se mantiene tras ser donado al MAC. 

“Entonces apareció la idea de mediar este espacio. Pero no podíamos sólo poner obras afuera, sino que también había que proponer un programa. En el patio dispusimos de bancas y sillas, porque lo que nos interesa finalmente, es que sea un lugar para compartir. Además, las inauguraciones en la sede de Quinta Normal históricamente se han hecho ahí. Nuestros edificios son un “cubo blanco”, por lo que hemos realizado varios gestos en su arquitectura, como abrir ventanas para mirar hacia el exterior. Queremos tensionar el relato ´museo` relacionándonos con una realidad de la cual no somos ajenos. Los artistas no necesitamos un laboratorio lejos del resto”, señala Cruz.

Sobre la iniciativa en sí, la coordinadora de EducaMAC, Katherine Ávalos, detalla que “este proyecto diseña e implementa un jardín en el patio perimetral del museo. Hemos trabajado con diferentes equipos removiendo la tierra. Y aquí tenemos que detenernos en el nombre: ‘Terraformaciones’, porque se trata de remover el suelo para instalar un jardín multiespecie y un sistema de captación de lluvia que alimenta una laguna. Con esto buscamos, entre otras cosas, aumentar la diversidad vegetal capaz de atraer nuevos polinizadores”.

Para Ávalos, la propuesta devela un posicionamiento por parte del museo y de su Unidad de Educación. “Esto es parte de una línea editorial donde la educación, la naturaleza y las artes están íntimamente relacionadas. "TERRAFORMACIONES" no es una obra de infraestructura verde, es un proyecto que surge como respuesta al llamado del Programa de Ciencia Pública (Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación), que tiene un lineamiento específico relativo al cambio climático. En EducaMAC hace tiempo venimos trabajando desde la ciencia ficción para hacer una serie de conexiones entre arte, ciencia, educación y tecnología. Por lo tanto, este jardín lo planteamos como un proceso de obra. No es una plaza, es un trabajo de paisajismo pensado desde la creación artística”.

El nombre del proyecto se inspira en el concepto de ´terraformación`, acuñado por el escritor norteamericano Jack Williamson, y amplificado por el astrónomo y divulgador científico Carl Sagan. Se trata de un término que ha sido cooptado por la industria tecnológica, para describir procesos que buscan propiciar las condiciones necesarias para la vida en otros planetas. El MAC propone un giro a dicha narrativa, ya que promueve el cuidado del suelo y del agua en la Tierra, en particular, en los barrios de sus ciudades. La intención es estimular la resistencia multiespecie en el actual contexto de crisis climática.

Según explica Emilia Ahumada, encargada del diseño del proyecto, esta estimulación está dada por una serie de decisiones que convierten el jardín en un recorrido que tiene tanto de pedagogía como de museografía. “Además de generar un pequeño ecosistema, buscamos visibilizar aspectos de este nano paisaje que se pueden extrapolar a otros más grandes. Por ejemplo, podemos proyectar el agua que se junta en la montaña, cae por los ríos y se acumula en el mar. Integramos elementos que permiten generar un relato sobre los viajes del agua, y de las ´existencias` que pasan desapercibidas, pero que son fundamentales en los ecosistemas. Las partes más interactivas buscan delatar ´existencias` como el viento, que lo hacemos presente a través de veletas. También pusimos espejos en el suelo para cambiar la perspectiva y ver las nubes. Eso también es una experiencia estética”.

En la misma línea, "TERRAFORMACIONES. Invocaciones hídricas", contempla un programa educativo titulado "Biodiverso", que comenzó a fines de agosto y que se extenderá hasta principios de noviembre. Dicho programa incluye 5 talleres interdisciplinarios dictados por diferentes expertos en su área, y que buscan ampliar tanto la imaginación, como la capacidad de actuar en torno a la idea de ´terraformación`. El programa también considera el intercambio postal "Correspondencias hídricas", que se está llevando a cabo junto a cuatro organizaciones artístico educativas de tres regiones del país. "TERRAFORMACIONES. Invocaciones hídricas" tendrá, además, un hito de cierre que lleva por nombre "Jardín de las delicias", y que contempla talleres, sesión de escucha, picnic y el lanzamiento de un álbum de láminas.

"TERRAFORMACIONES: Invocaciones hídricas", sitúa al MAC como un actor ecológico y social, soporte de experiencias estéticas, pero también de respuestas concretas frente a crisis contemporáneas como el calentamiento global y la inminente desertificación. Bajo este horizonte, el museo tensiona el binomio cultura/naturaleza haciendo una relectura de la historia de la sede Quinta Normal del MAC (primer edificio de la Sociedad Agrónoma de Chile, ex sede de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Chile), reemplazando la idea de investigación para la explotación de la naturaleza, por una visión que privilegia la creatividad en pos de una sobrevivencia en cooperación.

"TERRAFORMACIONES. Invocaciones hídricas", cuenta con el financiamiento del Programa Ciencia Pública línea de Experiencias de comunicación de conocimientos en espacios regionales, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, convocatoria 2024-2025. 

Talleres programa educativo Biodiverso

  • Nuestro vínculo con el agua. Soluciones inspiradas en la naturaleza. Rodrigo Maripangui y Katherine Lizana. 29 de agosto. 15h. + 16. 
  • Observación de insectos y otros artrópodos. Violeta Sotomayor. 27 de septiembre. 15:30h. + 8.
  • Avistamiento de pájaros. Tomás Salas. 11 de octubre 15:30h. + 8. 
  • Micromundo bajo los pies. Marcela Gómez. 15:30 h. 25 de octubre. +12. 
  • Diseño y composición de jardines multiespecie. Emilia Ahumada y Andrea Gutés. 8 de noviembre. 10:30h. +12.

MAC Quinta Normal. Av. Matucana 464, Santiago.
Inscripciones en @educa_mac

"Correspondencias hídricas": agosto - noviembre

"Jardín de las delicias" / hito de cierre.
8 de noviembre. Entrada Liberada. 
MAC Quinta Normal. Av. Matucana 464, Santiago.

Créditos TERRAFORMACIONES. Invocaciones hídricas:

Director proyecto: Daniel Cruz, curadora: Katherine Ávalos, encargada de diseño y producción general: Emilia Ahumada, Producción ejecutiva: Carla Schmied, asistente producción ejecutiva: Belén Alfaro, encargada de Paisajismo: Andrea Gutés, encargado de sistema hídrico: Rodrigo Maripangui, encargada de contenidos: Paz Carreño.
Equipo implementación y construcción: Katherine Álvarez, Sebastián Palma, Ángel Medina, Marcelo Lafferte, Jorge Salazar, Néstor Yañez, Francisco Díaz.
Talleristas Programa Educativo Biodiverso: Violeta Sotomayor, Tomás Salas, Marcela Gómez, Emilia Ahumada, Andrea Gutés, Rodrigo Maripangui, Katherine Lizama.
Diseño e implementación museografía: Emilia Ahumada y Alexandra Fuentes con la colaboración de FabLab Uchile.
Implementación paisajismo: Brizna Paisajismo.
Diseño e implementación de sistema de riego: Víctor Cofré.
Asesoría jardines acuáticos: Eugenia Gazmuri.
Implementación técnica laguna: Jardines Flotantes.

COLABORADORES: FABLAB Uchile, Vorwerk, Vivero Antumapu, Centro de Educación Ambiental Parque O’Higgins.

PULSO HÍDRICO

Producción técnica sonido: Pablo Madariaga, jefe técnico: Daniel Tirado, conceptualización y dirección artística: Ignacio Serrano, visuales: Cristóbal Parra, diseño iluminación: Karina Hayland, proyecto “La impermanencia”: Victoria Santos, curaduría piezas sonoras: Anilla MAC

Agradecimientos:

Artistas sonoros: Constanza Caba, Raimundo Stevenson Vergara, Valentina Maza, Jubaea Moss, MArAb, Jaime Cid, La Wayaka Current (Sofie Iversen y Victor Fernández), Emilia Insecta, Francisco Fuenzalida
Voluntarias y voluntarios jornadas de trabajo: Daniela Verveine, Valentina Walder, Marcos Calderón, Fabiola Albornoz.

Últimas noticias

MAC crea un jardín y un sistema hídrico que alimenta laguna en sede QN

El pasado 3 de octubre el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó el hito inaugural de su proyecto "TERRAFORMACIONES. Invocaciones hídricas". La iniciativa, liderada por su Unidad de Educación, EducaMAC, contempló la creación de un jardín interactivo y biodiverso, que incluye un sistema de recolección de aguas lluvia para el abastecimiento de una laguna artificial. El estreno del proyecto consideró una gran intervención lumínica y sonora titulada "Pulso hídrico".

Entrada liberada:

Seminario Performatividades al margen: cuerpos, política y disidencia

El seminario que se realizará el 15 y 16 de octubre en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, propone un espacio de reflexión sobre la performance como práctica crítica y disidente. Su organizadora, la artista y docente Paula Coñoepan, destaca la urgencia de abrir la discusión en el ámbito académico y de reconocer en el cuerpo un territorio de resistencia, memoria y creación.

"Formas post-humanas":

Facultad de Artes se suma con diversas actividades a Foro de las Artes

Desde la danza, la música, las artes visuales, el teatro y el sonido, integrantes de la comunidad de la Facultad de Artes se sumarán a la versión 2025 del Foro de las Artes, encuentro de creación artística que organiza la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile y que en su edición 2025 reúne a artistas emergentes e invitados internacionales en más de 30 actividades culturales.

Egresadas del DAV destacan en la XVIII versión del Premio MAVI UC

Nuevamente esta versión fue una plataforma para las nuevas generaciones de artistas, reuniendo propuestas innovadoras y críticas que dialogan con el arte contemporáneo desde diferentes lenguajes y territorios. Entre las y los premiados y seleccionados, resaltan las obras de egresadas del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cuya formación artística da cuenta de proyectos que interrogan la identidad, el territorio y la memoria colectiva.