Con “Clase abierta. Homenaje a Luis Advis”, este jueves 2 de octubre se inaugura en el Teatro Nacional Chileno de la Facultad de Artes la versión 2025 del Foro de las Artes, una obra interdisciplinar que rinde homenaje a Luis Advis a 21 años de su partida. Con dirección de Marco Espinoza, académico del Depto. de Teatro (Detuch), la puesta en escena recrea una clase universitaria guiada por su voz reconstruida con inteligencia artificial, entrelazando música en vivo, coreografía, testimonios y visualidades, y desplegándose como un cruce entre creación y recuerdo, revelando el legado artístico, académico y político de Luis Advis en toda su vigencia (inscripciones aquí).
El 7 de octubre llega la música al Foro de las Artes con “Guitarras del Sur”, recital que se llevará a cabo en el Teatro Cultural San Joaquín y que estará a cargo del dúo de guitarras formado por Horacio Salinas -compositor, guitarrista y director de Inti-Illimani Histórico- y Romilio Orellana, destacado concertista de guitarra clásica y académico del Depto. de Música (DMUS). Su propuesta se basa en obras originales de Salinas, creadas y adaptadas especialmente para dos guitarras, que dialogan con arreglos de repertorio latinoamericano y chileno.
El 9 de octubre, en tanto, se presentará “Ars Moriendi: reflexiones en torno a la muerte” en el Centro de Extensión Palacio Pereira, publicación que toma como punto de partida la obra medieval “Ars Moriendi (El arte de morir)” y que explora el tema desde una perspectiva interdisciplinaria, reuniendo cinco ensayos que cruzan la cultura visual, la antropología y la medicina para reflexionar sobre cómo se vive, se representa y se piensa la muerte en la actualidad. El libro será presentado por Carla Miranda Vanconcello, quien estará acompañada por los editores y autores: Rodrigo Bruna, académico del Detuch, Antonia Benavente y Claudia Collado (inscripciones aquí).
El lunes 13 de octubre Pascal Gallois, figura esencial de la música contemporánea y quien ha dedicado su vida a expandir los horizontes del fagot y la música, a través de la interpretación, la composición y la dirección orquestal, dialogará con estudiantes de pre y posgrado del Departamento de Música de la Facultad de Artes, así como académicos, académicas y público en general, en el marco de una alianza entre el Foro de las Artes y el Instituto Francés de Chile. La actividad se desarrollará en dependencias de la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes.
Ese mismo día, pero en Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas se presentará “ISUCH: Territorio de recados ampliado”, un proyecto interdisciplinario creado por estudiantes y docentes del Instituto Artístico de Estudios Secundarios (ISUCH) de la Facultad de Artes. La propuesta reúne danza, música, artes visuales y producción audiovisual a partir de “recados” escritos por el propio estudiantado, inspirados en el sentido mistraliano de la palabra: mensajes cargados de memoria, afecto y futuro.
El 14 de octubre iniciará en Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas el VII Coloquio Bajo la Mesa Verde, titulado “Modos de hacer y pensar: diálogos del Sur”, el que invita a artistas, investigadores/as, profesionales y estudiantes de la danza, el teatro, las artes visuales, la educación, las humanidades y otras disciplinas a reflexionar en torno al cuerpo como eje central de la creación, la investigación y la enseñanza en el contexto contemporáneo. La primera jornada cerrará con la presentación de “Seno Skyring; afables del tiempo”, propuesta dirigida por Nuri Gutés que reúne a las intérpretes Sonia Araus e Isabel Carvallo.
El coloquio, cuya segunda jornada se realizará el 15 de octubre, considera, además, la realización de dos laboratorios: “La danza y la Plasticidad Viva de Dalcroze: presupuestos estético-pedagógicos”, a cargo de José Rafael Madureira, y “Laboratorio de investigación escénica: Polifonía del No Ser”, que impartirá Florencia Martinelli.
El teatro y la danza se toman la segunda quincena de octubre
“Re-creaciones. Enlaces con nuestro patrimonio escénico” es el nombre del ciclo teatral que propone revisitar y poner en diálogo la memoria del Detuch a través de cinco jornadas con semi-montajes, lecturas dramatizadas, instalaciones y conversatorios en torno a obras de compañías y artistas que irrumpieron en los primeros 15 años de dicho departamento en Morandé 750. Habrá funciones los días 16, 20, 22, 24 y 27 de octubre en la Sala Sergio Aguirre.
El 16 de octubre iniciarán las funciones de “Paisaje Loa. Sobre huellas en las rocas y otras cosas que pueden danzar” en la Sala Agustín Siré, obra escénica e interdisciplinaria inspirada en el Loa Medio que, a partir del cruce entre danza, arqueología y nuevos medios, propone una experiencia que conecta cuerpo, territorio y saberes locales. La propuesta, dirigida e interpretada por Georgia del Campo y con la composición musical y diseño sonoro del académico del Depto. de Danza, José Miguel Candela, tendrá funciones los días jueves, viernes y sábado desde el 16 al 25 octubre (inscripciones aquí).
La danza también estará presente el 17 de octubre con “(algunas proposiciones en torno al cuerpo y la naturaleza)”, propuesta del Núcleo Blanco -que integran entre otras personas, las académicas del Depto. de Danza Claudia Vicuña, Daniela Marini- que reúne dos de sus creaciones más recientes: “GEA” y “MATERIA”. Ambas obras dialogan desde lenguajes distintos acerca de la interdependencia entre lo humano y lo natural, invitando a habitar un territorio donde los límites entre cuerpo y entorno se difuminan, y se mostrarán en CeCAII - MAC Quinta Normal.
El 21 de octubre se presentará en el Auditorio de la sede Las Encinas “51. Tres piezas sonoras para experimentar sitios de memoria”, obra de Mauricio Barría y Francisco Sanfuentes, académicos del Detuch y del DAV, respectivamente, propone la realización de una sesión de escucha de una pieza sonora creada a partir de materiales que conforman el proyecto. A través de este trabajo, con el espacio completamente a oscuras, se busca una experiencia sensible y afectiva donde la escucha active en las y los espectadores distintas dimensiones de imaginación y reflexión sobre la memoria y la actualidad de la violencia política.
Las actividades continuarán el 23 de octubre con la Celebración de los 80 años de Revista Musical Chilena, publicación fundada en 1945 por Domingo Santa Cruz bajo el alero de la Universidad de Chile que cumple ocho décadas como la publicación más antigua y prestigiosa de su tipo en América Latina. En el marco del 11° Foro de las Artes, se conmemora este aniversario con una actividad celebrativa en la Sala Isidora Zegers que pone en valor el legado de la revista y su aporte a la historia cultural del país.
Ese mismo día, pero en Casa Palacio, se desarrollará “Vibra. Encuentro de Artes Sonoros” que durante dos jornadas -23 y 24 de octubre- presentará conciertos de música electroacústica, obras acusmáticas, instalaciones, performances y mesas redondas que cruzan arte, ciencia y filosofía. El encuentro relevará la creación de académicos/as y jóvenes artistas, e incluirá un homenaje al centenario del compositor y musicólogo Gustavo Becerra-Schmidt.
El 23 de octubre se presentará “Latencia Expandida: improvisaciones más que humanas”, performance interdisciplinaria en red que investiga la latencia como espacio creativo que se presentará en el Auditorio de la sede Las Encinas. El proyecto es impulsado por la Red Interdisciplinaria de Arte, RIA-TDL de la Universidad de Chile, articulando a artistas, académicos e investigadores nacionales e internacionales en un laboratorio vivo que se inspira en la ciencia ficción y el pensamiento posthumanista.
El 25 y 26 de octubre COREOGRÁFICAS llegará al GAM con dos obras que formaron parte de la primera edición del encuentro de danza emergente organizado en 2024 por la Dirección de Creación Artística y el Departamento de Danza de la Facultad de Artes. Se trata de las obras “en pliegue” de Camila Delgado y “VOID (Parte II: Caos)” de Javier Lecaros.
Las artes visuales presentes en Foro de las Artes
En el marco de la versión 2025 del Foro de los Artes también se presentarán los resultados de Punta Medial, programa de residencias artísticas desarrollado en alianza con la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, que permitió el desarrollo de obras de las artistas Sofía Hansen y Almendra Díaz, egresadas del Magíster en Artes Visuales y del Magíster en Artes Mediales, respectivamente. Sus instalaciones “Pensaba que te habías olvidado de escribirme” y “Arcoparlante”, respectivamente, se mostrarán del 9 al 26 de octubre en el Centro Cultural CEINA, integrando memoria íntima y tecnologías digitales en instalaciones y performances que expanden los límites de lo escénico.
El viernes 24 de octubre se inaugurará “Ple/bellas”, muestra reúne a cinco artistas visuales emergentes -Alexia Apablaza, Emilia Moren, Vanessa Fuentes, Antonia Moena Burgos y Paz Uribe- bajo la curaduría de Mauricio Bravo, académico del Depto. de Artes Visuales. La muestra, que se presentará en el Centro Cultural Espacio Londres, desafía las normativas rígidas que a menudo impone un feminismo masificado sobre los cuerpos, reivindicando un atractivo inorgánico, híbrido y electrizante que circula tanto en el mercado como en las redes sociales.
Y un día después, el 25 de octubre, abrirá sus puertas en Galería Animita “Fuera de inventario”, instalación site specific del egresado de la Facultad de Artes Felipe Ulloa que, con curaduría de Vania Montgomery, propone una crítica a la institución museística y sus mecanismos de apropiación. La obra parte de la analogía con un insectario -cuerpos fijados y despojados de vida- para reflexionar sobre cómo el museo clasifica, neutraliza y desvitaliza los objetos que encierra.
Actividades en noviembre
Las actividades de integrantes de la Facultad de Artes continuarán el 5 de noviembre con “Músicas resonantes e inspiradas”, concierto que se presentará en la Sala Isidora Zegers y que surge en el año de la muerte de Sofía Gubaidulina y que pone en diálogo sus Preludios para cello solo con obras de Eleonora Coloma. La propuesta se articula en tres momentos: un cruce entre preludios y piezas para cello, piano y voz; la reescritura de Tres canciones de tierra y de garganta, dedicadas a la poeta Stella Corvalán; y el estreno de una obra inédita compuesta especialmente para esta ocasión. Participarán Eleonora Coloma, Carolina La Rivera, Gabriela Olivares, Carola Fredes, Claudia Godoy, Leonora Letelier y Fedora González.
Por último, el 7 de noviembre se presentará en Espacio Vitrina “DES-ARME”, propuesta del académico del Depto. de Danza, Luis Corvalán, una performance que explora cómo los conflictos armados contemporáneos impactan en el cuerpo y el territorio, sumergiendo al público en una experiencia íntima sobre la violencia global y sus huellas. A través de material audiovisual de crisis humanitarias, prácticas de regulación psicoemocional y composiciones de la tradición india, la obra invita a conectar con las fragilidades humanas y a reflexionar sobre la inestabilidad geopolítica actual. La función es con entrada liberada y aporte económico voluntario destinado a la familia palestina de Shaed Ereida.
Para conocer el detalle de toda la programación del Foro de las Artes 2025 ver aquí.