Hasta mayo de 2025:

Funcionarios del Departamento de Artes Visuales participan en la XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso

Funcionarios de Artes Visuales participan en XII Bienal de Valparaíso

La itinerancia de las obras seleccionadas para la XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso inició a fines de diciembre 2024 en Quintero gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Valparaíso 2024, el cual tiene como objetivo la exhibición de las obras y la generación de una serie de mediaciones y actividades de aprendizaje que involucran a la comunidad, especialmente a niños, niñas y jóvenes.

En el Centro Cultural de Quintero durante diciembre de 2024, en el Centro Cultural de Los Andes en enero y febrero de este año, y en el Centro Cultural San Antonio durante marzo, se llevó a cabo esta iniciativa que busca fomentar el diálogo entre las artes y la historia local, promover la reflexión sobre el patrimonio cultural y fortalecer la identidad regional. Desde el 1 de abril hasta el 15 de mayo se exhibirá la cuarta y última temporada de las obras seleccionadas en el Centro Cultural de Quilpué Daniel de la Vega.

En cada comuna se realizaron talleres que facilitaron el diálogo sobre el arte contemporáneo y su impacto histórico y conceptual. Quienes pudieron explorar temas como memoria, ciudadanía y patrimonio cultural regional, promoviendo así una reflexión colectiva sobre la importancia del arte en la comunidad.

Sebastián Redolés, director de la Dirección de Desarrollo Cultural de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, enfatizó: “Esta iniciativa resalta el valor cultural de las obras ganadoras y busca acercar el arte de manera significativa a todos los sectores de la comunidad”.

La curaduría de Paula López Droguett incluyó una diversidad de técnicas y estilos, destacándose obras como El mar entrará lentamente de Paloma Villalobos y Retazos de Ciudad de César González. Isidora González Kukulis y Joaquín Hidalgo, artistas y funcionarios del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, fueron galardonados por el público, quienes destacaron la relevancia y el impacto emocional de sus obras.

Un Relato de Memoria y Materialidad

Sobre su obra presentada en la XII Bienal, la artista y prof. ayudante de Fotografía del DAV Isidora González Kukulis explica:

“Esta obra se titula A ella la conozco a través de imágenes, a él todavía lo veo y está compuesta de seis piezas de cianotipia sobre dos telas superpuestas. Cada imagen fue rescatada de mi archivo familiar paterno, donde se documentan las vacaciones de mis abuelos entre los años 1983 y 1986 en diapositivas, previo al fallecimiento de Norma, mi abuela. Traspasé estas fotografías a cianotipia en dos telas con diferentes transparencias para generar un descalce en su superposición".

La obra fue creada a principios del 2024, en un intento por recuperar “esta narrativa familiar” a través de las transparencias de las diapositivas y llevándolas a una cianotipia descalzada, dislocada y hasta borrosa. Este descalce atiende a estos mismos relatos, la historia familiar que no se ha vivido pero que aún así “nos pertenece”.

"Elegí la tela de visillo como superficie, ya que es un elemento que ornamenta la casa de mis abuelos en los 90. La operación de superposición en la cianotipia sobre tela hace que no podamos ver por completo las imágenes, siempre existiendo una dualidad en las transparencias que apela a la memoria colectiva, la familiar y cómo pensamos nuestra individualidad a través de estas."

"La cianotipia se convierte en una puesta en escena de paisajes y retratos que se van tejiendo uno sobre otro, una emulsión que ha servido históricamente como medio para experimentar con nuestro propio archivo análogo. El potente azul de prusia de la cianotipia permite descubrir poco a poco las imágenes contenidas en su lavado, quedándonos solo con aquello expuesto."

Respecto a la premiación del público, la artista comenta que “en realidad, este premio fue una real sorpresa. No lo imaginé ni el día de la inauguración ni en la misma premiación. Este premio se entregaba por la votación de todos los asistentes de la Bienal de Valparaíso, y se entregaron tres, uno por cada espacio de exposición. En mi caso, gané el correspondiente al Museo Baburizza, entre muchas obras que, en lo personal, me gustaron muchísimo."

"Creo que la obra resonó por su materialidad y el movimiento que se genera con la superposición de las telas, creando un efecto tridimensional. También porque son imágenes de retratos familiares y paisajes chilenos de los ochenta, algo que creo aún resuena en los visitantes. Es un gran honor ser premiada por el público, quienes finalmente son los que habitan los espacios de exposición y terminan de completar la obra."

Por su parte, el escultor y funcionario del DAV Joaquín Hidalgo aclara que, por temas logísticos, no pudo exponer la obra con la que participó en la XII Bienal, por lo que cedió la obra que expuso en MAVI el 2024: Acarreo, una escultura tallada en madera.

“Me gustó la idea de compartir una obra y que circulara en distintos espacios, especialmente en aquellos de más difícil acceso. Sobre todo, considerando las condiciones logísticas que requiere mi obra, que es más pesada y ocupa mucho espacio en comparación con otras. Este fue el motor principal para participar en esta instancia: llegar a espacios no comunes y salir del centro”.

Las obras de los artistas y funcionarios del DAV Isidora González y Joaquín Hidalgo, además de todas las obras seleccionadas para la XII Bienal Internacional de Valparaíso, puedes visitarlas en el Centro Cultural San Antonio durante el mes de marzo 2025 y en el Centro Cultural Daniel de la Vega en Quilpué desde el 1 de Abril al 15 de mayo 2025.

Últimas noticias

Ganador del concurso “Territorio+Acción” de la Vexcom:

Estudiantes preparan recorrido por la memoria de la Villa Olímpica

El proyecto titulado "Ruta de Sitios de Memoria Ñuñoa: Villa Olímpica desde la experiencia estudiantil y la mediación cultural" fue ideado por un grupo de estudiantes de la carrera de Teoría e Historia del Arte de la Facultad de Artes y ya tiene su calendario de actividades listo, incluyendo la proyección de un documental como cierre de este.

Mono

Reconocimiento a su trayectoria

“Mono” González gana el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

El destacado muralista estudió Diseño Teatral en la Universidad de Chile y fue parte de la reciente comitiva que viajó a México en el marco de la FILUNI 2025. El premio reconoce que “a través de su arte, ha mantenido viva la tradición del muralismo como una herramienta de expresión y transformación social”.

Entre presentaciones teatrales y musicales, hasta talleres, conversatorios y exposiciones

Facultad de Artes presente en FILUNI 2025

Con una delegación numerosa y diversa de académicos, egresados y estudiantes, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile fue parte central de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que este año tuvo a la Universidad de Chile como invitada de honor.