Musicóloga y doctora en Estudios Latinoamericanos

Fernanda Vera asume como nueva directora del Archivo Central Andrés Bello

Fernanda Vera es la nueva directora del Archivo Central Andrés Bello
.
La Dra. Fernanda Vera Malhue asumió, desde el 1 de enero, como directora del Archivo Central Andrés Bello, tras desempeñarse como subdirectora del Departamento de Música de la Universidad de Chile.
.
“El Archivo Central es un eje relevante de creación de sentido hacia los chilenos y chilenas, y sus acervos enriquecen las construcciones identitarias de las personas”, afirmó la nueva directora del Archivo Central Andrés Bello.
.
Fernanda Vera destaca la relevancia del Archivo Central como puente entre la investigación y la ciudadanía: "La importancia del Archivo Central está basada en cómo se construye el conocimiento hacia la comunidad y cómo se entrega este saber a la comunidad”.

A partir del primero de enero de este año, la académica y hasta hace poco tiempo subdirectora del Departamento de Música de la Universidad de Chile, Dra. Fernanda Vera Malhue, asumió como la nueva directora del Archivo Central Andrés Bello.

Tras un exhaustivo proceso de selección realizado entre abril y noviembre de 2024, donde participaron 73 personas, el núcleo patrimonial de la Universidad de Chile recibe oficialmente a Vera como la tercera mujer en ostentar el cargo de directora en la historia del Archivo.

"El Archivo Central es un eje relevante de creación de sentido hacia los chilenos y chilenas, y sus acervos enriquecen las construcciones identitarias de las personas”, señaló la flamante directora del Archivo Central.

Para Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, “la profesora Vera es una investigadora con una experiencia y trabajo orientados de manera muy fuerte a la vinculación con el medio. Su trayectoria cuenta con destacables labores de puesta en valor y dirección de equipos interdisciplinarios, a la vez que ha estado vinculada al Archivo Bello como usuaria e investigadora de sus acervos. Estamos seguros que todo ello combinado a un proceso de consolidación de equipos de trabajo en el Archivo Central Andrés Bello que darán pie a un periodo muy activo y creativo para la institución".

Vera no es ajena al trabajo del núcleo patrimonial. Desde 2011 la Doctora en Estudios Latinoamericanos se ha vinculado con el Archivo Bello a través del programa de pasantías, instancia en la cual lideró el proyecto de investigación “Partituras del Archivo Central Andrés Bello: catálogo razonado”, publicado en 2012. 

Ese primer acercamiento, puso en valor 93 partituras contenidas en el acervo de un universo de más de 700, que actualmente están custodiadas por el Archivo Central. Corresponden a primeros impresos chilenos y fueron recopiladas por tres bibliófilos nacionales. Este fue el punto de inicio de futuras investigaciones enfocadas en compositoras del siglo XIX realizadas por Fernanda Vera durante la última década. 

“He hecho varias ponencias sobre diferentes mujeres compositoras en Chile, como Delfina Pérez, Cristina Soro y María Luisa Sepúlveda del siglo XX. También me interesé mucho más por los distintos aportes de Isidora Zegers durante el siglo XIX, quien estuvo relacionada con el Conservatorio Nacional de Música durante un período inicial. Fue la misma Zegers quien donó a esta institución una colección de materiales que he utilizado en diferentes investigaciones”, señaló Vera.

Si bien ingresó a trabajar en 2019 para la Universidad de Chile, desde un principio su carrera ha estado vinculada a la casa de Bello. Es egresada de la Licenciatura en Artes con Mención en Teoría de la Música y profesora especializada en ese ámbito. En postgrado también cuenta con un Magíster en Musicología y un Doctorado en Estudios Latinoamericanos de la misma casa de estudios. 

En esa misma línea, Vera posiciona el rol del Archivo desde la investigación y el acercamiento de este a la ciudadanía. "La importancia del Archivo Central está basada en cómo se construye el conocimiento hacia la comunidad y cómo se entrega este saber a la comunidad”, puntualiza la nueva directora del Archivo Central.

30 años del Archivo Central Andrés Bello

Un 10 de agosto de 1994 se crea el Archivo Central Andrés Bello como principal núcleo patrimonial de la Casa de Bello. Heredero de la antigua Biblioteca Central de la Universidad de Chile fundada en 1936, actualmente está bajo la dependencia de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. 

En la actualidad, es uno de los principales núcleos patrimoniales de la Universidad de Chile. Su trabajo interdisciplinario es llevado adelante por profesionales de distintas especialidades entre las que dialogan: la conservación, la archivística, la bibliotecología, la historiografía, las artes visuales y escénicas, comunicación, la literatura y los oficios vinculados a la encuadernación y restauración.

En sus últimos años, la labor del Archivo Central Andrés Bello ha estado marcada por la apertura hacia la comunidad y una visión renovada sobre el patrimonio nacional. Esta nueva mirada ha permitido la declaratoria de tres de las colecciones que resguarda como Monumento Histórico Nacional el año 2009. La colección Americana, Manuscritos y Neruda, junto a los negativos del Rostro de Chile.

En este sentido, Fernanda Vera releva la importancia de poder trabajar las colecciones presentes desde la interdisciplina, con la intención de volverlo el sello del Archivo Central. “Cuando la mirada es en 360° sobre el objeto, se produce una sinergia enriquecedora desde el punto de vista de la cultura. Una puesta en valor que impacte a la comunidad en cuanto construye sentido”, aborda Vera.

Asimismo, la nueva Directora reconoció dentro de los desafíos de la institución la puesta en valor de los diferentes patrimonios de la Universidad de Chile presentes en el Archivo Central Andrés Bello.

“Este es un lugar muy privilegiado porque sus profesionales están enfocados en la puesta en valor del patrimonio, para dialogar y articular con la comunidad. La Universidad de Chile es muy rica en patrimonio y esas articulaciones hay que activarlas”, destacó Fernanda Vera.

Últimas noticias

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.