Jefas y jefes de carreras expusieron sobre las realidades en sus aulas

Nueva Jornada CEC de Artes se realizó con éxito en Casa Central

Nueva Jornada CEC de Artes se realizó con éxito en Casa Central

A eso de las 9:30 de la mañana del pasado 13 de noviembre, en la sala Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile, se llevó a cabo una nueva jornada de la Comisión de Evaluación Curricular (CEC) de la Facultad de Artes, liderada por la Escuela de Pregrado, el área de asesoría curricular e integrantes del equipo de la Unidad de Vinculación con el medio, así como las y los jefes de carrera, además de académicas, académicos, coordinadores, representantes estudiantiles y representantes de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales.

Estas áreas estuvieron presentes para dar a conocer el trabajo que han realizado en pregrado, compartiendo sus experiencias, avances, oportunidades y desafíos, y dando paso a un diálogo de acuerdo con los contextos y realidades de las carreras y de su quehacer académico.

De esta manera, el objetivo de la jornada CEC fue identificar desafíos y nudos críticos con el fin de explorar soluciones y prácticas a la luz de los marcos institucionales en un ambiente colaborativo. “Se pensó como una instancia de reflexión en el seguimiento de procesos académicos y de las implementaciones de las mallas con  los respectivos cambios que se han ido generando”, explica Marcela Retamales, directora de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.  

Además, agregó, la actividad tuvo un resultado exitoso gracias a la participación de todas las carreras, y por tanto, tener un panorama completo del estado de estas: “En el trabajo grupal y colaborativo de carreras se identificaron brechas y nudos comunes y particulares, y a raíz de ellos, como Escuela proyectamos desafíos y acciones para un plan de mejoras a corto y mediano plazo”. 

A propósito de lo anterior, las oportunidades de mejora en común que se identificaron ahondaron en las limitaciones en infraestructura y espacios de trabajo, acceso y continuidad en la información de gestión y datos históricos, adecuación curricular y organización académica, gestión de participación y representación estudiantil y apoyo institucional en capacitación y enfoque en género. 

Con este levantamiento de información la Escuela de Pregrado pondrá sus energías en un plan que pueda acoger, durante 2025 y los años posteriores, las inquietudes conversadas, según las necesidades de cada carrera.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.