Entrevista:

Colectivo Canal Alpha: “Cursar el Magíster en Artes Mediales fue un mundo nuevo por explorar”

Colectivo Canal Alpha: “Cursar el MAM fue un mundo nuevo por explorar"

Reunir una veintena de proyectos en torno a las artes mediales, que desde diversas aristas abordan el concepto del eco, así como crear un espacio de encuentro, experimentación y diálogo entre el arte y la tecnología, fue el objetivo de la tercera edición de este Ciclo de Artes Mediales. Enfocado en lo sonoro, esta iniciativa se propuso democratizar las artes mediales y generar instancias para vincularlas con el público general.

¿Qué evaluación hacen de esta última versión de “Ecos: ¿Ciclo de Artes Mediales”? ¿Por qué eligieron este concepto?

Estamos muy felices con este tercer ciclo de artes mediales, que denominamos Ecos. La convocatoria abierta a artistas tuvo una amplia respuesta, con propuestas de diferentes disciplinas y territorios, por lo que tuvimos la oportunidad de programar una gran diversidad de obras. El ciclo tuvo una gran afluencia de público. Nuestra idea era atraer a un público heterogéneo, y creemos que logramos ese objetivo.

Elegimos el concepto "Ecos" porque sintetizaba la idea de cómo el sonido, más allá de lo físico, generaba conexiones entre el pasado y el presente, la memoria y la identidad. El ciclo buscaba examinar esos ecos que nos rodean, y cómo podían ser aprovechados para la reflexión crítica y el cambio social. En cuanto a la evaluación de las propuestas, valoramos tanto su originalidad como su capacidad para desafiar el concepto.

¿Cómo ha cambiado el panorama de las artes mediales desde la primera versión de este ciclo?, ¿Creen que la producción de obra se está perfilando hacia algún horizonte en particular?

Si bien el panorama medial lleva gestándose bastante tiempo, son pocos los que se atreven a posicionarse como artistas mediales. Independientemente de eso, estas instancias constituyen plataformas de exploración, tanto para artistas emergentes - proporcionándoles un espacio para darse a conocer- como para artistas de mayor trayectoria.

Las propuestas son muy variadas, esto lo hace todo muy dinámico. Lo que hemos podido ver es una búsqueda de nuevas maneras de mostrar, hacer y decir, respecto de las investigaciones artísticas. Además, cabe destacar que el abanico etario es amplio, entonces los intereses y reflexiones también responden a cada una de sus búsquedas. En cada convocatoria recibimos postulaciones provenientes de distintos lugares. Nos parece muy motivante que cada vez haya más gente interesada en producir sus imaginarios en torno a las artes mediales.

Pilar Andreo, Jaime Cid, Almendra Díaz, Mariela Llovet, Marcela Quesille, Claudio Saitz son los/as estudiantes de la cohorte 2022 y egresados/as del Magíster en Artes Mediales de la Escuela de Postgrado que conforman el Colectivo Canal Alpha, quienes se conocieron mientras cursaban el programa de estudios en la Facultad de Artes.

“Cuando pensamos en el nombre del colectivo, queríamos aludir a un concepto técnico que nos permitiese vincularlo con nuestra mirada del panorama del arte medial en Chile, la cual no solo tiene que ver con la ciencia, arte y tecnología, sino también con los espacios y oportunidades que existen para difundir el arte medial”, cuentan agregando que, este nombre en términos técnicos, en una imagen digital es una capa que determina la transparencia de los píxeles, permitiendo que algunos detalles sean visibles de manera parcial o leve. “De la misma forma, como colectivo Canal Alpha, buscamos aportar una nueva capa de información, dando visibilidad a artistas que no tienen espacios para compartir sus proyectos artísticos mediales”, explican.

¿Cómo influyó en su formación académica y artística el Magíster en Artes Mediales U. Chile? En general, ¿cómo creen que la academia ha respondido al alza que han tenido las artes mediales en Chile?

Nuestras formaciones profesionales del pregrado son diversas, que es una de las características del programa, de apuntar a la innovación y a lo líquido. Por lo tanto, el Magister nos aportó de diferentes maneras. Para algunos, cursar este programa de estudios fue una ventana abierta y para otros un mundo nuevo por conocer y explorar. No obstante, coincidimos en que nos permitió conocernos y compartir nuestras inquietudes académicas y profesionales, que dieron curso al nacimiento de nuestro colectivo.

Desde nuestra perspectiva, la academia ha comenzado a responder de manera más activa al crecimiento de las artes mediales en Chile. Sin embargo, todavía hay desafíos. A pesar del interés creciente, cuesta adaptarse a la naturaleza interdisciplinaria de las artes mediales, que requieren una integración más fluida entre disciplinas técnicas y creativas.

Sobre Festival Onda Expansiva

Los cruces entre arte, tecnología, ciencia y nuevos medios son el eje de la primera versión del Festival Onda Expansiva, que se desarrollará a partir del 13 al 16 de noviembre, en el Museo de la Educación Gabriela Mistral. Esta iniciativa, organizada por el Colectivo Canal Alpha, apunta al libre acceso a los conocimientos y al arte contemporáneo. A lo largo de este festival de artes mediales, con enfoque transdisciplinar, se presentarán diversas actividades dirigidas a público general. Esta instancia cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes.

¿Cómo se viene el Festival Onda Expansiva?

Este festival dedicado específicamente a las artes mediales y sus cruces interdisciplinarios, por lo que se enfoca más en la experimentación y la apertura hacia nuevas formas de entender la intersección entre arte, ciencia y tecnología. 

Este encuentro tendrá una serie de actividades, las cuales están pensadas para abarcar un gran tipo de propuestas artísticas y multidisciplinarias. Pensamos que las prácticas artísticas actuales son demasiado diversas como para ser expresadas en solo un formato. Por eso el Festival contará con exhibiciones en formato instalación, las cuales podrán ser recorridas hasta el 16 de noviembre. También se realizarán presentaciones envasadas, es decir, proyección de videos, arte sonoro acusmático y otras variaciones. Asimismo, se llevarán a cabo diversas charlas y talleres.

Para participar en el Festival Onda Expansiva, te invitamos a inscribirte aquí.

Últimas noticias

Alumni Postgrado Artes:

Lorena Saavedra: “El teatro en dictadura fue un espacio de formación"

Documentar la existencia de las temporadas teatrales de siete campos de concentración durante los primeros años de la dictadura es el principal objetivo de la plataforma ANTECO, Archivo Nacional de Teatro Concentracionario, que tuvo su lanzamiento en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su co-investigadora y egresada del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Lorena Saavedra, destacó que “para muchos, hacer teatro dentro de los campos les permitió conservar su humanidad, reafirmar su identidad y encontrar un propósito en medio del encierro”.

La temporada inicia con la obra de la compañía Niebla Cultural fruto del Fondart de la región del Maule

Con "Un cuento chileno" el TNCh inicia su programación 2025

Este año, el teatro contará con una programación que busca realzar el carácter nacional de esta institución, que cumple 84 años de existencia. La programación incluirá una puesta en escena que se unirá a las celebraciones del año de Gabriela Mistral propuesto por el Ministerio de las Culturas.

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 21 de abril y el 10 de mayo, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.