Abierta hasta el 30 de marzo 2025:

Egresados/as del Magíster en Artes Mediales exponen en MAC Quinta Normal

Egresados/as del MAM exponen en MAC Quinta Normal

“La muestra se propone dar visibilidad a las obras de los artistas egresados/as del Magíster en Artes Mediales. Entre las obras seleccionadas se fueron generando conexiones, puesto se abordaban diversos temas vinculados a lo medioambiental, los ecosistemas o los territorios sobreexplotados. De forma de abordar la medialidad y su vínculo con materias en su estado natural, desde un punto de vista poco antropocéntrico. Esto nos pareció una temática muy actual, que finalmente terminaba configurándose como una posibilidad real de generar una curaduría que terminó por llamarse Ecosistemas y paisajes mediados”, señala la prof. Angela Cura, subdirectora académica de la Escuela de Postgrado, quien junto a la prof. Mónica Bate, lideraron la curaduría de esta muestra organizada por el programa de estudios, con colaboración del Comité de la Sustentabilidad de la Universidad de Chile.

Mediante la instalación, la video-performance, el registro asimilado al cine documental o el uso de dispositivos electrónicos y sonoros, la muestra invita a observar y experimentar nuevos sistemas de relación con el mundo y los objetos, intentando eliminar jerarquías entre las entidades humanas y no humanas. Desde lo medial, las propuestas abordan como eje temático el entorno que nos rodea, sus ecosistemas y paisajes, donde dialogan distintos elementos como el viento, la arena y las aguas. “La curatoría de la exposición tiene que ver con cuestiones ecosistémicas, la idea de los ecosistemas mediados, el cruce entre tecnología y lo tecnificado”, agrega la prof. Mónica Bate, coordinadora del Magíster en Artes Mediales.

Las obras que componen esta muestra van abordando las nociones relacionadas a la manera en que habitamos el entorno. “Pensamos que el arte, al mostrar estas situaciones y estas realidades de otra manera, podrían cumplir con un efecto sensibilizador de lo que está pasando hoy en día. Esto conjugado con la medialidad, que no es menor, porque la mayor parte de las veces se tiende a pensar en una tecnología de avanzada y en estas obras vemos que muchas tienen que ver una relación análoga con la materia viva y como allí surge una medialidad”, indica la prof. Angela Cura sobre estas propuestas, ejemplificando que esto sucede con la obra de Carlos Sepúlveda titulada Vecindad y la proyección de Carolina Quezada llamada Una especulación ante la naturaleza distópica, en la que, a través de una concepción más vinculada al cine, “la obra nos muestra la realidad que viven dos localidades en particular, en Ventanas, Puchuncaví y en Mejillones, una zona de la Región de Antofagasta”, cuenta.

Asimismo, esta exposición también se plantea la pregunta sobre desde qué lugar nos vinculamos con el entorno en el mundo contemporáneo, en la que las obras comparten una cierta moral.  “En el libro Ética mínima para el antropoceno de Joanna Żylińska, se nos propone pensar en una ética para llevar esta era geológica, que nos encontramos atravesando desde la época moderna. Y cómo esta ética debiera hacernos pensar no de una forma antropocéntrica, no desde el ser humano como el punto inicial y donde termina todo, sino también como se vincula con la realidad. Con estos fenómenos de cambio climático y ambiental, le van afectando en tanto humano y que es posible visualizar en las obras que conforman esta muestra”, expresa la prof. Angela Cura.

El ecosistema: un vínculo entre agua, arena, tierra y energías

Distintas disciplinas son las que se conjugan en esta exposición, donde los proyectos seleccionados provienen de distintas áreas disciplinares de origen, como el audiovisual, las artes visuales y la arquitectura. “Esa es una de las características propias del Magíster en Artes Mediales, que tiene su foco en lo interdisciplinar y cómo se vinculan los distintos quehaceres, y sus conocimientos. Esta exposición es representativa de ello y constituye una oportunidad para que los/as egresados puedan dar a conocer sus procesos de creación artística, los que fueron desarrollados durante el programa”, cuenta la prof. Mónica Bate, destacando que esta exhibición marca un hito puesto que se abre una ventana para exhibir las obras de los estudiantes en uno de los espacios más importantes de la Facultad de Artes y de la Universidad de Chile.

En cuanto a la disposición de las obras en MAC Quinta Normal, la propuesta titulada Una especulación ante la naturaleza distópica de Carolina Quezada y Vecindad de Carlos Quezada dialogan entre sí, al tratarse de artistas que abordan desde sus propias miradas problemáticas del extractivismo y zonas de sacrificio. “Carolina Quezada es una artista oriunda de Mejillones, Antofagasta y fue a hacer una residencia en esa zona, por lo que su acercamiento es bastante cercano y aborda la medialidad desde el dispositivo dron. Por su parte, Carlos Sepúlveda en su obra Vecindario se aproxima a la zona de Campiche, localidad de Ventanas, en la Región de Valparaíso. En ella se genera una relación más íntima a partir de la agricultura, desde una mirada asociada a la tierra. Entonces, se da una tensión y una dualidad con el mar, en la proyección de Carolina y con la tierra, en la propuesta de Carlos”, explica la prof. Angela Cura. 

Por otra parte, la instalación del egresado Cristóbal Caro, titulada Memoria del paisaje de Concepción / Tiempo, escalas y vestigios, consiste en una propuesta en la que a través de un recorrido y un mapeo que hace de su territorio, en la ciudad de Concepción, junto a una flauta se desplaza buscando flujos de viento que hacen silbar este instrumento. “El movimiento ondulatorio del agua, sincronizado con el sonido, crea un espectáculo visual y sonoro. La contraposición entre la precisión tecnológica de los moldes y los trípodes, y la fragilidad de la tierra modelada, establece una relación entre pasado y presente”, explica el artista, agregando que, a través de esta dualidad, la obra propone una reinterpretación del paisaje, invitando al espectador a reflexionar sobre la transformación del territorio y la memoria contenida en él.

Esta propuesta se vincula, asimismo, con la obra de Fernanda Fábrega titulada Intermareal, una investigación sobre las relaciones, los flujos y energías gatilladas por acciones repetidas y continuas en un entorno de playa. “Es también una exploración sobre las relaciones mediales, la vibración, las materialidades y los cuerpos que participan de ellas, puesto que la playa es un lugar en el que los sentidos se potencian y el tacto es quizás uno de los más preponderantes debido a su dimensión plástica. En la obra la arena medialmente va teniendo una relación con el propio cuerpo”, cuenta la egresada.

La muestra también se compone de la obra Serie de Hoy (after On Kawara) del egresado Juan Pablo Venegas. Compuesta por siete cajas, la propuesta muestra los efectos de la actividad humana, actualizando el indicador de forma gradual durante 24 horas, en ocho magnitudes relevantes, como el excesivo consumo de agua, el consumo energético mundial, las toneladas de dióxido de carbono emitido por segundo, el número de hectáreas de selvas deforestadas o el avance del desierto, entre otras.  “La obra se propone dar cuenta de cómo en la actualidad nuestro testimonio está enmarcado por el impacto de la actividad diaria, que suspende la propia posibilidad futura de experimentar la existencia en este planeta”, sostiene.

Instancias de mediación con estudiantes

Con el objetivo de ampliar las experiencias estundiantiles en torno a la educación superior en espacios de la Universidad de Chile, los/as estudiantes de cuarto medio del Instituto Cumbre de Cóndores, de la comuna de Renca, participaron de una visita pedagógica en la exposición Ecosistemas y paisajes mediados. Realizada por las curadoras prof. Angela Cura y prof. Mónica Bate, este recorrido se enmarcó en la ceremonia de firma del protocolo de colaboración entre la Facultad de Artes, VAEC y el Programa de Acceso a la Educación PACE U. Chile, el que busca construir acciones de acompañamiento a estudiantes de enseñanza media de los nueve liceos que acompaña nuestra institución, además de aportar con beneficios a los más de seiscientos establecimientos adscritos al programa.

Se proyecta que se desarrollen otras instancias de mediación en torno a esta exposición, como el próximo sábado 16 de noviembre en el Día de los Patrimonios de Niños, Niñas y Adolescentes y que invitará a las nuevas generaciones a conectar con el patrimonio cultural nacional.

La exhibición Ecosistemas y paisajes mediados se encontrará abierta hasta el próximo 30 de marzo de 2025, de martes a domingo de 11:00 a 17:30 horas, en MAC Quinta Normal. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.

Paula Coñoepan y "Sembrar la Matriz": habitar el ají como cuerpo

La artista y profesora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Paula Coñoepan, presenta en Galería Hifas la exposición "Sembrar la Matriz", una muestra que entrelaza cuerpo, territorio e identidad a partir del ají como materia simbólica. La exhibición se podrá visitar hasta el 27 de julio y contempla un conversatorio el 17 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal.