Nuevo Núcleo de Filosofía y Teatro en el DETUCH participa en actividades durante noviembre

Nuevo Núcleo de Filosofía y Teatro en el DETUCH

En 2024, en el marco del proyecto de investigación Fondecyt Postdoctorado 2024 del Dr. Iván Insunza Fernández —que cuenta con inscripción institucional en el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile— se creó el Núcleo de Filosofía y Teatro (NFT). 

"El NFT surge como un espacio determinado por los afectos y la coincidencia de intereses teóricos que se abordan desde una mirada interdisciplinar haciendo dialogar la investigación teatral con la filosofía, la estética, la historia, las ciencias sociales en general y los estudios culturales. En esta ocasión, las lecturas y discusión apuntan a una comprensión del fenómeno del teatro posdictadura en Santiago de Chile en una relación estrecha entre escenarios sociales, procedimientos formales y tramas discursivas", destaca el investigador y prof. Iván Insunza.

Dirigido por Insunza, está conformado también por la Socióloga (Universidad de Chile), investigadora y estudiante de Actuación Teatral de cuarto año de la Universidad de Chile, Fabiana Dinamarca; el actor (Universidad Mayor), director e investigador, Dante Parra y el actor (Universidad de Chile), director e investigador, Simón Cuadros. Actualmente, se encuentra dedicado específicamente a la investigación Hacia una genealogía de la autorreflexividad en el teatro contemporáneo de Santiago de Chile orientada a la producción permanente de artículos y ponencias que den cuenta de los avances de investigación durante este año y que considera una publicación en formato libro para el 2025.

Este 12 de noviembre a las 10:00 am, el NFT presentará avances de su investigación El teatro (se) piensa. Hacia una genealogía de la autorreflexividad en el teatro contemporáneo de Santiago de Chile en el marco del 2° Encuentro Nacional Utopías Por-Venir "Artes y Humanidades: crítica, crisis y emancipación. Miradas desde el sur", que se reealizará hasta el 14 de noviembre en Santiago.

Por otro lado, el 28 de noviembre presentarán una aproximación a relaciones de base que han sido trabajadas en el núcleo: Cuatro bases provisorias para un pensamiento desde la teoría teatral en el XIII ENCUENTRO TEATRAL EN VALPARAÍSO Teatralidades críticas: imaginarios, territorios, escritura y performatividades del Departamento de Artes Integradas/Carrera de Teatro/Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha/Valparaíso-Chile.

Además, el núcleo cuenta con un artículo aceptado en la Revista Artexégesis N°2 de la Universidad Católica titulado Reflexión y creación: correspondencias en el contexto del teatro contemporáneo. Aproximaciones y el caso de Esta obra está muerta y Proyecto Vania y trabaja actualmente sobre el libro El teatro (se) piensa que se proyecta para el primer semestre del 2025 y que será el resultado de la investigación Hacia una genealogía de la autorreflexividad en el teatro contemporáneo de Santiago de Chile.

Últimas noticias

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.