RAQ Escuela 2024:

Proyectos finales de "Sueños de un Futuro Disidente" se presentan en Sala Agustín Siré

Proyectos de "Sueños de un Futuro Disidente" en Sala Agustín Siré

Este viernes 25 de octubre a las 19:30h se presentará en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sueños de un Futuro Disidente, la tercera versión de Residencias de Arte Queer (RAQ), una iniciativa artístico-pedagógica que -en esta instancia- estuvo dirigida a estudiantes de pregrado de la Facultad de Artes de la Univesidad de Chile, que son parte de la comunidad LGBTIQA+, a desarrollar ideas de su autoría en un formato de las artes escénicas. 

El enfoque de esta versión se concentró en recopilar proyectos que reflexionaran entorno a posibles proyecciones de la sociedad respecto de las disidencias sexo-genéricas, permitiendo vislumbrar deseos, necesidades, escenarios y posibles conflictos que tengan urgencia de ser compartidos y discutidos en comunidad.

En esta ocasión, se presentarán tres obras: La superación del cuerpoEs sólo una metáfora de lo humano y En los atardeceres sin tiempos. Cap. 1: CABEZA. Estas creaciones abordan de manera sensible y crítica cuestiones relacionadas con las identidades de género y la sexualidad disidente.

Francisco Díaz, director artístico y creador del programa de Residencias (RAQ), destacó la importancia de crear este tipo de espacios en el ámbito académico: “Considero importante que, en establecimientos de educación superior, se generen instancias específicas para jóvenes creadorxs disidentes. ‘RAQ Escuela’ propone eso, para así visibilizar, generar análisis y apoyar ideas de artistas LGBTQA+ que recién comienzan su carrera artística”.

RAQ, creado en 2021, es un programa que se enfoca en apoyar a jóvenes creadores escénicos de la comunidad LGBTIQA+ mediante residencias que ofrecen tutorías y asesorías en áreas como dirección escénica, nuevas dramaturgias, interpretación y diseño escénico. El objetivo principal es visibilizar y potenciar el trabajo de jóvenes artistas disidentes, generando espacios de creación y exploración a partir de la reflexión y análisis crítico.

La versión de este año se desarrolla en colaboración con la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes y con el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.

Ficha artística "Sueños de un futuro disidente":

  • “Los atardeceres sin tiempo” Cap.1: “CABEZA”

Un solo de danza que reflexiona sobre las vivencias sexoafectivas y amorosas, donde se sostiene el bucle como un imaginario y se aborda la condición de las personas disidentes al explorar el amor en una sociedad heterosexual que condiciona nuestros encuentros y relaciones.

Dirección e intérprete: Aren

  • “La superación del cuerpo” 

Instalación escénico-performativa a partir del deseo de desmantelar las estructuras del género impuestas sobre los cuerpos, desde la experiencia trans. Un proceso no lineal de ensayo y error.

Dirección, diseño integral, conceptualización y realización: Vera Palma y Valeska Cartagen

Interpretación: Kiara Verdugo

Con colaboración de Torcida en arreglos musicales y Goncho en edición de video.

  • “Es sólo una metáfora de lo humano”

El proyecto nace a partir de la necesidad de problematizar la escena e investigar en torno a la identidad del cuerpo cuir, la memoria histórica de este y cómo se ve condicionado por la mirada de una alteridad, a través de la exposición del cuerpo y lo que surge cuando cohabita con la mirada de un otro.

Performer: Mária Elgueta. 

Co dirección y diseño: Miranda Cortés,Pablo Silva Vega, Javi Pedreros Díaz

  • Dirección artística: Francisco Díaz
  • Producción: Cacao Tapia Díaz
  • Con el apoyo de: Carlo Urra López, Bruce Gibbons Fell, Malva Sánchez y Laura Zavala Suárez.
  • Colabora: Departamento de Teatro de la Universidad de Chile y la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.