La entrega de la distinción se realizará el 30 de noviembre:

Egresado DMUS Maximiliano Soto recibe prestigioso premio alemán

Egresado DMUS Maximiliano Soto recibe prestigioso premio alemán

Desde 1988 la Academia de Artes de Berlín apoya las carreras de jóvenes compositores y compositoras a través del Premio Ferruccio Busoni, reconocimiento que les entrega una cantidad de dinero importante además de un concierto en que se interpreten obras del ganador. Este año, una veintena de jóvenes creadores de música aspiraban a recibir el reconocimiento, entre los que se encontraba el egresado de la Licenciatura en Artes, mención composición, del Departamento de Música, Maximiliano Soto.

El pasado lunes 30 de septiembre la incertidumbre se acabó cuando la Academia de Artes de Berlín anunció que el galardón fue para Maximiliano Soto, quien se convirtió en la primera persona de habla hispana y el segundo latinoamericano en recibirlo.

“Para mí es un honor pues ya al terminar mis estudios en 2016 en Santiago obtuve el premio Carlos Riesco de la Academia Chilena de Bellas Artes y ahora al terminar mis estudios en Alemania obtuve el premio Ferruccio Busoni de la Academia de Artes de Berlín, donde el nivel de competencia es mucho más exigente, a un nivel internacional”, dice.

El joven compositor fue definido como un autor “inusualmente versátil, cuya obra combina elementos tan diversos como el pensamiento serial, la tonalidad tradicional, la música noise industrial y la música callejera latinoamericana”. Parte de la obra de Maximiliano Soto será interpretada por el Ensemble Mosaik, dirigido por Enno Poppe, el próximo 30 de noviembre.

“Con este premio la Academia de Artes de Berlín me presenta la esperanza de que instituciones como festivales, orquestas y ensembles se interesen por conocer mi trabajo”, comparte desde Alemania, donde reside desde hace unos años.

En vísperas de la entrega del reconocimiento, Soto nos adelanta el próximo hito de su carrera: el estreno de su obra sinfónica ROTO por la Orquesta de la SWR (Radio del Sudoeste alemán. El estreno ocurrirá a fines de este año.  También nos cuenta que obtuvo una beca del Banco Alemán de la Academia de Teatro Musical Hoy (Akademie Musiktheater Heute - Deutschebank Stiftung), correspondiente a la temporada 2024 a 2026, gracias a la cual podrá componer una ópera en miniatura con un equipo interdisciplinar de otros 14 becados que será estrenada en 2026.

“Los próximos diez años serán decisivos en el desarrollo de mi práctica y espero que este premio me de oportunidades para acceder a agrupaciones más grandes, poder crear piezas de teatro musical más allá de la miniatura, y a crear piezas de largo aliento”, concluye.

El jurado del Premio Ferruccio Busoni estuvo integrado por las compositoras Chaya Czernowin, Hanna Hartmann y el compositor Cornelius Schwer. Además del reconocimiento recibido por Maximiliano también se entrega el Premio de Patrocinio que recayó en la estudiante neoyorquina Lauren Siess.

 

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.