Incluye exposiciones e intervenciones de artistas:

Académicos DAV participan en ciclo sonoro

Académicos DAV participan en ciclo sonoro

El ciclo es una iniciativa del Colectivo Canal Alpha, creado por estudiantes del Magíster de Artes Mediales, quienes ya habían generado dos instancias anteriores en distintos lugares de Santiago, presentarán la instancia en el Museo del Sonido en dos jornadas, las que incluirán exposiciones e intervenciones con artistas el sábado 17 y domingo 18 de agosto. 

“El Núcleo de Artes Sonoras DAV (N_AS) fue invitado directamente desde la producción del evento, para dar cuenta del enfoque que le damos desde el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile al trabajo con y desde lo sonoro, el cual va en línea con las prácticas experimentales y con promover experiencias de escucha situadas, además de producir archivo sobre este tipo de acciones”, cuenta Matías Serrano, docente del DAV. 

La denominación de este Núcleo como Artes Sonoras implica también que el rango de posibilidades de experimentación y diálogos que propone van desde el ámbito que podríamos denominar lo musical hasta el desborde libre y sin límites de la experiencia sonora. Se trata de promover una instancia  donde toda práctica asociada al sonido como materia de obra  que esté sucediendo en nuestro departamento encuentre un espacio donde desarrollarse y manifestar su presencia en diálogo y reflexión mas allá de las prácticas tradicionales de la visualidad, hace rato ya permeadas, enriquecidas por las múltiples  dimensiones de lenguaje del sonido y la escucha.

Para esta oportunidad, presentarán tres obras: 

Francisco Sanfuentes: Itinerario de indicios, pieza única que transcurre en el diálogo de lo sonoro -musical interpretado en vivo  con registros de audio de voces y espacios de confinamiento entendidos los sonidos  como huellas capturadas y aún resonantes de voces que han sido aisladas, en ese sentido todo sonido que ha sido registrado por cualquier medio es un indicio, un  eco  persistente de lo que ha dejado de suceder.  

Jorge Cabieses-Valdés: Ventriloquía, consiste en una performance sonora utilizando piezas de cerámica como medio percutivo. El proyecto explora las posibilidades sonoras de los artefactos cerámicos, con antecedentes directos en la producción del artista en los últimos años.

Rainer Krause junto a Matías Serrano: Nometrónomo, experimentación a partir del sonido de 4 metrónomos mecánicos no sincronizados, cuya temporización es alterada por medio de procesamiento digital de manera sutil a lo largo de 15 minutos, jugando a dislocar lenta pero constantemente la percepción rítmica y temporal.

Las obras de los artistas y académicos Francisco Sanfuentes y Jorge Cabieses-Valdés, evidencian líneas de trabajo que han sostenido durante los últimos años, tanto material como conceptualmente. Versiones de ambos trabajos se pueden encontrar en la primera publicación del Núcleo aquí.

El trabajo del académico Rainer Krause y docente Matías Serrano es inédito, “en el sentido de que es la primera vez que colaboramos para una presentación en vivo. Es esta ocasión, vamos en la línea también con los intereses de cada uno, combinando el uso de metrónomos y micrófonos rudimentarios por parte del académico Rainer, como con la exploración arrítmica y de procesamiento por mi parte. Ha sido un proceso constante de búsqueda y reflexión sobre lo que implica el metrónomo, buscando formas de sacarlo de su lugar estático y plano, torciendo así la percepción del flujo temporal”, detalla Matías.

El Núcleo de Artes Sonoras DAV se presentará en el “III Ciclo de Artes Mediales Canal Alpha” el domingo 18 de agosto a las 15:25 horas, en el Museo del Sonido ubicado en Huérfanos #2919, Santiago, Barrio Yungay. La entrada liberada.

Últimas noticias

Contará con cinco exhibiciones:

Egresados de Artes Visuales exponen en el Museo de Arte Contemporáneo

El ciclo de exposiciones Origen/disrupción inaugura su primera muestra con "Nudos y fricciones", una exhibición que reúne el trabajo de seis recién egresadas de la Licenciatura en Artes con Mención en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Este ciclo busca visibilizar el tránsito de los jóvenes artistas desde la formación académica hacia su profesionalización, explorando sus procesos creativos y el impacto de sus obras en nuevos contextos.

Un recuerdo de Pablo Chiuminatto Muñoz

"Me llamó inmediatamente la atención su brillo personal, que era una mixtura de gentileza y cortesía, cercanía y cordialidad, un humor no exento de ironía, que podía ser punzante, y una inteligencia definitivamente excepcional", escribió Pablo Oyarzún, filósofo, ensayista y académico de nuestra Facultad, en memoria de Pablo Chiuminatto. "Pensamiento sensible, sensibilidad pensante eran, como si ambos fuesen uno, lo que distinguía a Chiuminatto", agregó Pablo Oyarzún sobre el artista visual, académico de la U. Católica y doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la U. de Chile, recientemente fallecido.

"Entre-medios: Profesionales del Arte"

Laura Zavala: "Lo que importa en artes es trabajar colaborativamente"

La diseñadora teatral formada en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile es la autora de “Luminarias de alta potencia: una nota breve sobre iluminadoras en Chile”, texto elaborado a partir de entrevistas a once mujeres y disidencias del rubro de la iluminación escénica, diseñadoras y técnicas, de Santiago y de otras ciudades de Chile. Sobre las reflexiones que le produjo escribir ese artículo en el que ahonda en torno a lo que es ser mujer y disidencia en ese ámbito, y lo que ha sido su experiencia profesional en el campo del teatro y de la música, se refiere en esta entrevista.