Inauguración 17 de agosto:

La exhibición que enfrenta al público a una antena de telefonía

La exhibición que enfrenta al público a una antena de telefonía

Luego de una exitosa residencia y muestra en Espacio 218 con la obra "El Predicador Artificial", Estudio San Martín, integrado por los artistas egresados del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Felipe RivasJaime San Martín, llega con una nueva apuesta sobre la relación cotidiana y trascendental que tenemos con la tecnología.

De la mano de las herramientas de la Inteligencia Artificial (IA) y la desfuncionalización como operaciones artísticas, la muestra llamada "5G" aproximará al público una escultura a escala real de una antena 5G en OMA Galería, ubicada en Mercado Urbano Tobalaba. Acompañada de una danza visual de aves, la exhibición propone una reflexión poética, cotidiana y política sobre lo que hace posible el despliegue de la tecnología. 

Junto a ello, el discurso legal, publicitario, visual y noticioso sobre la instalación de la tecnología 5G en Chile nutrirá el relato y la experiencia inmersiva en la exposición. “Pasar por una pequeña extrañeza y entrar en el ambiente, junto con instalar una sospecha y reflexión en torno al paisaje, la tecnología y la belleza”, cuentan los artistas.

Con estos recursos, la muestra instala un soporte más político, que son las discusiones legales que se dieron en Chile para implementar el 5G, teniendo como antecedente que el país fue el primero en hacerlo a nivel latinoamericano. Con ello operan un “doble asedio al concepto y materialidad del 5G”, dicen los artistas.

Así, la reflexión propone situar la participación del Estado “no solamente como un legislador que habilita la venta de bienes y servicios, sino que como un actor”, enfatizan.

Reflexiones bajo el alero de la Inteligencia Artificial

Con esta muestra, curada por el profesor del DAV Diego Parra, Estudio San Martín propone una reflexión crítica sobre las peculiaridades de la aceleración tecnológica en Chile de la mano del sistema neoliberal, tensionando los objetivos que estas tienen en una sociedad como la local. Cuáles son los fines y propósitos de la tecnología en el país, forman parte del fondo de la propuesta, evocando, por ejemplo, proyectos como el Synco, mediante el cual el gobierno de la Unidad Popular esperaba interconectar los procesos productivos y la planificación económica, como un centro de operaciones complejo al servicio de un proyecto político diferente. 

Todo esto, continuando una línea de trabajo con exposiciones previas, como "El Predicador Artificial", mediante la cual, cruzando la IA, utilizada como herramienta a nivel usuario, y las dinámicas de la Plaza de Armas en el centro de Santiago, crearon piezas como "La Sagrada Biblia Artificial" o "El Confesionario Artificial".

La obra "La Sagrada Biblia Artificial" estuvo en febrero la Feria ZonaMACO de México, y acaba de estar en una muestra colectiva de arte e IA en el GAM, Ficciones Generativas, que acabó en julio. Asimismo, se acaba de inaugurar "Neo Deus", una exposición individual de Estudio San Martín sobre ese proyecto en la Sala Purisima de Campus Creativo en la UNAB.

En el escenario del arte contemporáneo local, señalan los artistas, “la IA  vuelve a avivar preguntas que no son nuevas en el arte”, como la idea del artista-creador. También, ahonda sobre la paradoja de que “no entendemos cómo funcionan estas tecnologías pero están realmente, al mismo tiempo, muy cerca de nosotros”.

La muestra 5G, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), se inaugurará en OMA Galería del Mercado Urbano Tobalaba este sábado 17 de agosto a las 12:30 horas. La galería se encuentra ubicada en Av. Apoquindo #2730, segundo nivel.

Últimas noticias

Académica del Departamento de Danza:

Marcela Retamales habla de sus desafíos como artista y académica

La bailarina y académica del Departamento de Danza, Marcela Retamales, recorre su estadía en la Facultad entre sus labores como directora de la Escuela de Pregrado, su rol como académica del Departamento de Danza y su vocación artística como intérprete. Por ello, no es una sorpresa que su 2025 haya estado lleno de actividades, novedades, responsabilidades, y oportunidades.

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.