Inauguración 17 de agosto:

La exhibición que enfrenta al público a una antena de telefonía

La exhibición que enfrenta al público a una antena de telefonía

Luego de una exitosa residencia y muestra en Espacio 218 con la obra "El Predicador Artificial", Estudio San Martín, integrado por los artistas egresados del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Felipe RivasJaime San Martín, llega con una nueva apuesta sobre la relación cotidiana y trascendental que tenemos con la tecnología.

De la mano de las herramientas de la Inteligencia Artificial (IA) y la desfuncionalización como operaciones artísticas, la muestra llamada "5G" aproximará al público una escultura a escala real de una antena 5G en OMA Galería, ubicada en Mercado Urbano Tobalaba. Acompañada de una danza visual de aves, la exhibición propone una reflexión poética, cotidiana y política sobre lo que hace posible el despliegue de la tecnología. 

Junto a ello, el discurso legal, publicitario, visual y noticioso sobre la instalación de la tecnología 5G en Chile nutrirá el relato y la experiencia inmersiva en la exposición. “Pasar por una pequeña extrañeza y entrar en el ambiente, junto con instalar una sospecha y reflexión en torno al paisaje, la tecnología y la belleza”, cuentan los artistas.

Con estos recursos, la muestra instala un soporte más político, que son las discusiones legales que se dieron en Chile para implementar el 5G, teniendo como antecedente que el país fue el primero en hacerlo a nivel latinoamericano. Con ello operan un “doble asedio al concepto y materialidad del 5G”, dicen los artistas.

Así, la reflexión propone situar la participación del Estado “no solamente como un legislador que habilita la venta de bienes y servicios, sino que como un actor”, enfatizan.

Reflexiones bajo el alero de la Inteligencia Artificial

Con esta muestra, curada por el profesor del DAV Diego Parra, Estudio San Martín propone una reflexión crítica sobre las peculiaridades de la aceleración tecnológica en Chile de la mano del sistema neoliberal, tensionando los objetivos que estas tienen en una sociedad como la local. Cuáles son los fines y propósitos de la tecnología en el país, forman parte del fondo de la propuesta, evocando, por ejemplo, proyectos como el Synco, mediante el cual el gobierno de la Unidad Popular esperaba interconectar los procesos productivos y la planificación económica, como un centro de operaciones complejo al servicio de un proyecto político diferente. 

Todo esto, continuando una línea de trabajo con exposiciones previas, como "El Predicador Artificial", mediante la cual, cruzando la IA, utilizada como herramienta a nivel usuario, y las dinámicas de la Plaza de Armas en el centro de Santiago, crearon piezas como "La Sagrada Biblia Artificial" o "El Confesionario Artificial".

La obra "La Sagrada Biblia Artificial" estuvo en febrero la Feria ZonaMACO de México, y acaba de estar en una muestra colectiva de arte e IA en el GAM, Ficciones Generativas, que acabó en julio. Asimismo, se acaba de inaugurar "Neo Deus", una exposición individual de Estudio San Martín sobre ese proyecto en la Sala Purisima de Campus Creativo en la UNAB.

En el escenario del arte contemporáneo local, señalan los artistas, “la IA  vuelve a avivar preguntas que no son nuevas en el arte”, como la idea del artista-creador. También, ahonda sobre la paradoja de que “no entendemos cómo funcionan estas tecnologías pero están realmente, al mismo tiempo, muy cerca de nosotros”.

La muestra 5G, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), se inaugurará en OMA Galería del Mercado Urbano Tobalaba este sábado 17 de agosto a las 12:30 horas. La galería se encuentra ubicada en Av. Apoquindo #2730, segundo nivel.

Últimas noticias

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.

Prof Jorge Cabieses publica en volumen internacional sobre performance

La reciente publicación internacional “Performance now v.9. Performance praxis: process and critical pedagogy” reúne a investigadores y artistas de diversos países en torno al cruce entre performance, educación y práctica crítica, destacando la participación del académico Jorge Cabieses-Valdés con un texto que reflexiona sobre la dimensión pedagógica del arte performativo.