Con entrada liberada:

Música de cámara llega a la Sala Isidora Zegers en agosto

Música de cámara llega a la Sala Isidora Zegers en agosto

¡Vuelven los conciertos a la sala Isidora Zegers! Desde el miércoles 7 de agosto comenzará la Temporada de Conciertos 2024 con un ciclo dedicado a la música de cámara.

La primera presentación reunirá a destacados intérpretes bajo el título de Ludions. Zoológicos imaginarios. Se trata de una propuesta que da cuenta de la representación de la naturaleza en la música y tendrá en escena a la académica DMUS, Virna Osses, al tenor Gonzalo Cuadra, la pianista Constanza Rosas, el contrabajista José Cornejo, el cellista Rodrigo Gutiérrez y el flautista Óscar Aravena para interpretar obras de Fernando García, Federico Heinlein, Maurice Ravel, Camile Saint- Saëns, Modest Moussorgsky, Erik Satie, Heitor Villa-Lobos, Herman Beeftink y Claude Debussy, todas piezas inspiradas en animales y en fenómenos de la naturaleza. El concierto se realizará el miércoles 7 de agosto a las 19 horas.

La semana siguiente, en tanto, está programado Letanías de la Camerata dei Fiori. Se trata de un viaje musical a través del período barroco que incluye las obras Letanie della Beata Vergine de Francesco Durante, Concerto a quattro No 1 de Baldassare Galuppi y Letanía di San Francesco Xaverio de Giovanni Alberto Ristori.

La Camerata dei Fiori es una agrupación que busca rescatar y dar vida al legado musical del barroco europeo y colonial americano en Chile a través de una interpretación históricamente informada, investigando y difundiendo el repertorio de música antigua, tanto sacra como operática.

El concierto Letanías se desarrollará el miércoles 14 de agosto a las 19:00 horas.

Los jóvenes intérpretes que conforman la agrupación Isidora Zegers dicen que Tan contrapuntístico como sea posible es más que el título de un concierto. Para ellos es una declaración, pues la interdependencia es la cualidad más notable de la música.

Por ello, ofrecerán una presentación que permite evidencialo a través de la interpretación del Concierto para 4 violines en Si menor, Op.3 Nº 10, RV 580 de Antonio Vivaldi, el Concierto de Brandeburgo Nº3 en Sol mayor, BWV 1048 de Johann Sebastian Bach y el Octeto para cuerdas en Mi bemol mayor, Op. 20 de Félix Mendelssohn.

El concierto Tan contrapuntístico como sea posible se llevará a cabo el miércoles 21 de julio a las 19 horas.

Al día siguiente, el jueves 22 de agosto, se realizará un concierto de Homenaje a Nino García, a cargo de las intérpretes Beatrice Berthold (piano), Katharina Paslawski (cello), Montserrat Prieto (violín), Kathya Galleguillos (clarinete) y Marisol García (cello). A pesar de la diversa y amplia creación de García, aún su legado musical docto se reduce al octeto Sinfonía Democrática. Por eso, este concierto de homenaje permitirá acceder a su creación docta de los años 90 y busca acercar su obra a las nuevas generaciones de compositores. Así el programa se compone de las obras Cuarteto para violín, clarinete, violoncello y piano (1994), Formulaciones anímicas para piano (1997) y la Sonata para violoncello y piano en Do mayor (1997).

El cierre del ciclo, en tanto, lo realizará la agrupación Bajos reunidos con su concierto De la oscuridad a la luz, un viaje musical que busca reflejar el tránsito entre lo lúgubre y oscuro hacía la luminosidad. La presentación, que se llevará a cabo el 28 de agosto, arranca con Hymno II para violonchelo y contrabajo de Alfred Schnittke y va avanzando hasta cerrar con una obra festiva como es el Dúo para violonchelo y contrabajo de Rossini. En ese recorrido musical se incluye también los interludios de la Cantata Santa María de Iquique de Luis Advis y la Sonata III en Re menor, libro II de Jean Baptiste Barriere.

Todos los conciertos del Ciclo de Música de Cámara comienzan a las 19 horas, tienen entrada liberada y no requieren de inscripción previa.

 

 

 

 

 

 

 

Últimas noticias

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

Entre el 6 y el 15 de noviembre

Obra "La perversión de Natacha" se presenta en Sala Agustín Siré

La obra de Iván Fernández Vidal es una comedia negra en tres actos, dirigida por Marco Espinoza, que se estrena el 6 de noviembre en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile. El montaje corresponde a un montaje financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.

Ganadores del XXV Festival Teatral Víctor Jara

La obra "Catarsis" de la Compañía Teatro La Vía, recibió los reconocimientos de Mejor dramaturgia, Mejor diseño teatral, Mención honrosa a Mejor Actuación y Mejor Montaje; este último Premio permite una Temporada de funciones en Teatro Sidarte. Por otro lado, el premio a Mejor Elenco fue para el Colectivo Mikroplá de Valparaíso.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.