10º Foro de las Artes anuncia nuevo programa de residencias artísticas para creadores interdisciplinarios

Programa de residencias artísticas a creadores interdisciplinarios

“Punta Medial” es el nombre de esta nueva iniciativa impulsada por la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile.Durante 2024, el Foro de las Artes se llevará a cabo entre el 10 y 26 de octubre. Conmemorando su décima versión, el evento de creación artística más grande de la Universidad de Chile, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, a través de su Dirección de Creación Artística (DiCREA), estrenó una novedosa convocatoria.

“Punta Medial” busca promover la participación en el Foro de las Artes de egresados y egresadas de programas de posgrados que estén vinculados a la creación artística del en nuestro plantel. Las postulaciones estarán disponibles desde el 14 de junio hasta el 12 de julio.

La convocatoria estará abierta hasta el 12 de julio y está dirigida a artistas emergentes con iniciativas interdisciplinares.

Y apostando por trabajos creativos e interdisciplinares de arte contemporáneo, que fusionen lenguajes y metodologías experimentales, “Punta Medial” pone énfasis en estudiantes y ex estudiantes (quienes se hayan titulado entre 2021 y 2023) de programas de postgrado de creación artística en la Universidad de Chile: Cine Documental, Artes Visuales, Composición Musical, Prácticas Coreográficas, Arquitectura, entre otros.

Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Christian González-Billault

"Como Universidad tenemos un fuerte compromiso con la promoción de la cultura y el arte en Chile, ya que resultan fundamentales para el desarrollo de nuestro país”, comentó el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Christian González-Billault, destacando que “la Vicerrectoría fomentará con decisión iniciativas que aporten en el reconocimiento y valoración pública de las artes y las culturas".

Ana Harcha, Directora de Creación de la Dirección de Creación e Investigación (CAI) de la Facultad de Artes UCH.

Respecto a la convocatoria, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Christian González-Billault, indicó que "la invitación es a que las y los creadores jóvenes sigan explorando los límites del arte contemporáneo, pues  será muy enriquecedor para toda la comunidad que compartan sus procesos y hallazgos en la conmemoración de los 10 años del Foro".

Sobre la convocatoria

Directora Ejecutiva de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas, ente organizador de la Bienal de Artes Mediales, Catalina Ossa. Crédito: Corporación Chilena de Video y las Artes Electrónicas

Para llevar a cabo sus iniciativas, las y los postulantes que sean seleccionados contarán con diversos beneficios. Además de apoyo económico y comunicacional, durante el segundo semestre del 2024, se dispondrán ambas sedes del Centro de Creación Artística e Investigación Interdisciplinaria (CeCAII) de la Universidad de Chile para sus residencias de creación. 

Sobre ello, las académicas de la Facultad de Artes, Francisca Montes y Ana Harcha, codirectoras del espacio, comentaron que “acoger residencias creativas, dirigidas a artistas emergentes interdisciplinares, nos permite experimentar una nueva instancia en el desarrollo de proyectos de esta índole. Y, en colaboración con DiCREA, imaginar qué acciones sería posible proyectar en conjunto”. 

Las alianzas formadas a partir de esta convocatoria son una de sus fortalezas, ya que permitirán ampliar las posibilidades de trabajo de las y los artistas seleccionados, así como también la circulación de sus obras. Además de la apertura de procesos para el Foro de las Artes 2024, en los espacios colaboradores Casa Palacio y Centro Cultural CEINA, durante el segundo semestre del 2025 las obras resultantes serán exhibidas en la 17 Bienal de Artes Mediales. 

La Directora Ejecutiva de la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas, ente organizador de la Bienal de Artes Mediales, Catalina Ossa, expresó que “esperamos que la apertura de espacios procesuales de creación de obras enriquezca significativamente la programación de la 17 Bienal. Creemos que la posibilidad de acompañar los procesos creativos de los artistas con esta anticipación, redundará en una comprensión más profunda e integral de las obras y una mejor integración en todas las áreas de la Bienal”.

Para postular, las y los interesados deberán hacerlo a través del formulario disponible hasta las 15:00 horas del viernes 12 de julio. Más informaciones sobre los beneficios otorgados en la convocatoria y el contacto para hacer llegar dudas correspondientes a ella, se encuentran disponibles en las bases de la misma.

Últimas noticias

Académica del Departamento de Danza:

Marcela Retamales habla de sus desafíos como artista y académica

La bailarina y académica del Departamento de Danza, Marcela Retamales, recorre su estadía en la Facultad entre sus labores como directora de la Escuela de Pregrado, su rol como académica del Departamento de Danza y su vocación artística como intérprete. Por ello, no es una sorpresa que su 2025 haya estado lleno de actividades, novedades, responsabilidades, y oportunidades.

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.