Postulaciones segundo semestre 2024:

Prof. Mónica Bate: “El arte es tecnología”

Prof. Mónica Bate: “El arte es tecnología”

Las artes mediales, como una parte del arte contemporáneo, están íntimamente vinculadas a las tecnologías, especialmente a las digitales. Sin embargo, sus alcances no sólo han permeado a las artes visuales, sino también otras disciplinas como las artes escénicas, el arte sonoro, entre otros. “Una característica de las artes mediales es que es muy líquida, fluida y va ampliándose. Si pensamos en un computador, nos damos cuenta de que este aparato que funciona en base a un código binario y que se relaciona con un usuario, está lleno de mediaciones. Asimismo, esto tiene un lugar dentro de la práctica artística contemporánea”, explicó la prof. Mónica Bate, coordinadora del programa de Magíster en Artes Mediales, que abre sus postulaciones para el segundo semestre 2024.

“El arte es tecnología. La palabra arte viene del término techne, que se refiere a la técnica y tiene la misma raíz. Lo que pasa es que en las artes mediales esa tecnología cobra otra relevancia discursiva y está atravesando a las artes todo el tiempo. En algún momento, la ciencia no estaba tan considerada dentro de esto, pero ahora sí”, sostuvo la académica acerca de esta disciplina de la que trata este programa de estudios, que reúne a estudiantes de las artes y áreas afines, de perfiles  heterogéneos de todas las universidades del país y del extranjero.

Con un carácter interdisciplinario, centrado en la exploración, investigación y creación artística, este programa se propone “ofrecer instrumentos teóricos y aplicados relativos a las prácticas artísticas contemporáneas para la creación y concreción de producciones autorales, en el marco de la integración de recursos tecnológicos, conceptuales y expresivos”, señaló la coordinadora.

Tres áreas de desarrollo son las que orientan este programa de estudios, que finaliza con la concreción de una propuesta de obra. “Todas abordan un espectro que tiene que ver con la relación humana con la máquina. Los objetivos se cumplen en tanto que los/as estudiantes comienzan a problematizar estos medios en un contexto artístico y humanista. Estas áreas de desarrollo vienen a organizar estos saberes y prácticas de creación”, indicó la prof. Mónica Bate, agregando que dentro de estas áreas se encuentra, por ejemplo “Sujeto y Lenguaje”.

“Dentro del programa, hay una preocupación por entender que la práctica artística deviene del lenguaje, la pintura o la escultura. En las artes mediales hay lenguajes que todavía están emergiendo, son artes que van mutando muy rápidamente. En el área “Cultura y Medios” se cruza el desarrollo de lo humano  de lo cultural.  En “Objeto Tecnológico” entramos en la problematización de la propia máquina. Por supuesto que entra en relación con el ser humano o con otras especies. El objeto, por otra parte, ingresa a la esfera artística y ya no es la máquina utilitaria”, comentó la coordinadora del Magíster en Artes Mediales.

¿Qué habilidades y conocimientos podrán aprender los estudiantes en las diversas asignaturas que componen este programa de estudios?

En el programa los estudiantes aprenderán distintas áreas, por ejemplo, en tecnología conocerán el software y el hardware. Hay cursos que se ocupan de instruir en la programación, en que los estudiantes puedan desarrollar sus propios códigos, vincularse con los computadores y los microcontroladores, para que puedan hablarles y darles instrucciones. Hay tecnologías de electrónica analógica que se aprenden al principio del programa, en el que se profundiza en la electricidad que es la base fundamental, para después poder hacer ingresar estas tecnologías a la esfera artística.

Una de las riquezas de la práctica artística es contacto directo con ciertos elementos y el poder permear otros espacios, para cambiar su significado. Lo mismo pasa con el arte y la tecnología. Respecto de la parte teórica del programa, hay muchos programas que entregan una referencia muy variada de artistas. Hay otros cursos en donde se problematiza el sonido, software y audiovisual. También hay un taller de emulsiones fotográficas.

¿Cómo describiría las fortalezas y las proyecciones de este programa de Magíster?

Algunos de nuestros profesores tienen una larga trayectoria y son pioneros en el área de las Artes Mediales en Chile. Ese es un gran valor que tiene el programa y los estudiantes lo reconocen así también. Este semestre que viene queremos ponerle mucho énfasis a la extensión y volver a impulsar este ámbito.

Seguimos con el convenio con la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Colombia. Los estudiantes pueden ir a la cátedra Diseño, Arte y Ciencia (DAC), que se imparte con diversas universidades que están asociadas a este proyecto y que ofrece al público general una gran variedad de presentaciones y conversaciones de especialistas centradas en estas temáticas, con el propósito de abordar problemáticas contemporáneas de manera online. Hay estudiantes que han hecho los cursos homologando los créditos. Ese intercambio es bien interesante porque le da una apertura y movilidad de contenidos al programa.

Un aspecto que está impulsando la Universidad es que la Facultad ponga énfasis en la innovación, que puede apuntar a lo nuevo o lo mutable, como lo es este programa. Tiene que ver con esa capacidad de ser líquido, de ir variando, de dejar ingresar otras cosas. Por lo tanto, un sello que tienen nuestros estudiantes es que quedan capacitados para tener esa apertura de visión y determinar con qué medios se pueden trabajar para entender la tecnología de manera ampliada. Eso también es parte del sello del programa.

Otra característica importante es que se forman colectivos en los cursos, los cuales perduran incluso después de haber cursado el Magíster en Artes Mediales, como es el caso del Colectivo Alpha, conformado por estudiantes de la cohorte 2022 y que han conformado iniciativas que se han sostenido en el tiempo, como muestras artísticas e intervenciones.  

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.