En Valdivia y Santiago:

Prof. Nury González expone sobre sus memorias del 11 de septiembre

Prof. Nury González expone sobre sus memorias del 11 de septiembre

Escrita con tinta de lapicero y pluma, sobre un cuaderno de biología fabricado sobre tela, así fue como la prof. Nury González, retrató en esta exhibición los recuerdos de sus días previos y posteriores al Golpe de Estado en Chile, en el marco de este proyecto Fondart de Creación 2022.

“La muestra relata la historia de una niña de 12 años de Santiago, que soy yo y cómo fue su experiencia de ese 11 de septiembre. Esta obra se completa con el relato de una niña de 9 años, que vive en Valdivia hacia el interior, en el poblado de Riñihue y que hoy se exhibe en la muestra Presente en MAC Quinta Normal”, contó la artista visual, agregando que “como parte del ejercicio artístico, la entrevisto para saber qué es lo que recuerda y pese a su corta edad, existe un ejercicio de memoria. Ella evoca ese tiempo en el que los uniformados entraban a la fuerza, donde todas las casas tenían una foto del presidente Allende y de repente esa imagen desapareció”, comentó la profesora. 

Con el propósito de representar este correlato de la niña de la ciudad y del campo, fue necesario “fabricar hojas de cuaderno tejidas como cuadernos de composición o de biología. Allí se hacía, por ejemplo, una planta, en la mitad del croquis y abajo se podía escribir. Hay una relación entre los materiales, las telas y los cuadernos, que se asocian a los estudiantes y que, en ese formato hoy ya no existen”, indicó la prof. Nury González. “Para mí siempre ha sido importante la definición de los soportes. En ese contexto, fue que mandé a tejer un cuaderno de tela como si fuera de la época. La propuesta se escribió con tinta y pluma, en la que pareciera que yo estuviera imitando la letra de una niña, pero es porque el resultado no puede ser de otra manera. Es un proceso lento y en el que se acumula la tinta”, explicó la académica.

Esta exposición se presentó en el marco del programa El arte textil como proyecto formativo, iniciativa impulsada por el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia y Galería Réplica de la Universidad Austral de Chile (UACh), que toma como eje central la formación de audiencias de arte contemporáneo, orientado a estudiantes y adultos mayores de la región. En ese contexto, la prof. Nury González expuso en un conversatorio un recorrido visual sobre su trabajo desde 1985 a la fecha, dando cuenta del hilo conductor que se encuentra presente a lo largo de sus obras, en las que “el tejido ha sido parte fundamental de los cuestionamientos y reflexiones que he hecho en el campo del arte”, indicó.

Para la prof. González, esta muestra significó “un acto impresionante para recordar, en el marco de la conmemoración de los 50’ años del Golpe de Estado y volver a visualizar recuerdos que, en mi memoria, eran completamente claros y precisos, como cuando entrábamos a la biblioteca de mi casa y quemábamos los libros de Quimantú o el ver a la gente celebrando, pero después todo eso cambió”, comentó la artista visual, añadiendo que “al ver esta exposición al espectador se le detonan ciertos recuerdos, como en la forma en que está escrito el texto en la obra, que paciera que son lágrimas que caen. Para mí eso es lo importante y que produce un despertar en la sensibilidad de un otro”.

Presente: una invitación a recordar en MAC Quinta Normal

Esta obra se completa con la exhibición colectiva Presente, compuesta por piezas de artistas de distintas generaciones y entre ellos/as, se encuentra la prof. Nury González. Curada por Joselyn Contreras Cerda, Sebastián Vidal y Diego Parra, en sus propuestas exploran diversas formas en las que el arte se ha vinculado con lo acontecido desde septiembre de 1973.

Para estos curadores y curadora, las miradas citadinas y rurales, construidas a partir de los recuerdos de un otro “nos hace recordar que el Golpe de Estado se experimentó en primera persona por muchos individuos, desde un punto de vista alejado de la construcción visual y testimonial de poder. Devolver la escala humana a la historia, es el efecto que tiene trabajar con la memoria, que siempre es individual y subjetiva, parcial e incompleta, pero no por ello desestimable para la construcción de la memoria histórica”, sostuvieron.

Presente podrá ser visitada hasta el 21 de enero, de martes a domingo, de 11:00 a 17:30 horas, en MAC Quinta Normal. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.

Paula Coñoepan y "Sembrar la Matriz": habitar el ají como cuerpo

La artista y profesora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Paula Coñoepan, presenta en Galería Hifas la exposición "Sembrar la Matriz", una muestra que entrelaza cuerpo, territorio e identidad a partir del ají como materia simbólica. La exhibición se podrá visitar hasta el 27 de julio y contempla un conversatorio el 17 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal.