En Valdivia y Santiago:

Prof. Nury González expone sobre sus memorias del 11 de septiembre

Prof. Nury González expone sobre sus memorias del 11 de septiembre

Escrita con tinta de lapicero y pluma, sobre un cuaderno de biología fabricado sobre tela, así fue como la prof. Nury González, retrató en esta exhibición los recuerdos de sus días previos y posteriores al Golpe de Estado en Chile, en el marco de este proyecto Fondart de Creación 2022.

“La muestra relata la historia de una niña de 12 años de Santiago, que soy yo y cómo fue su experiencia de ese 11 de septiembre. Esta obra se completa con el relato de una niña de 9 años, que vive en Valdivia hacia el interior, en el poblado de Riñihue y que hoy se exhibe en la muestra Presente en MAC Quinta Normal”, contó la artista visual, agregando que “como parte del ejercicio artístico, la entrevisto para saber qué es lo que recuerda y pese a su corta edad, existe un ejercicio de memoria. Ella evoca ese tiempo en el que los uniformados entraban a la fuerza, donde todas las casas tenían una foto del presidente Allende y de repente esa imagen desapareció”, comentó la profesora. 

Con el propósito de representar este correlato de la niña de la ciudad y del campo, fue necesario “fabricar hojas de cuaderno tejidas como cuadernos de composición o de biología. Allí se hacía, por ejemplo, una planta, en la mitad del croquis y abajo se podía escribir. Hay una relación entre los materiales, las telas y los cuadernos, que se asocian a los estudiantes y que, en ese formato hoy ya no existen”, indicó la prof. Nury González. “Para mí siempre ha sido importante la definición de los soportes. En ese contexto, fue que mandé a tejer un cuaderno de tela como si fuera de la época. La propuesta se escribió con tinta y pluma, en la que pareciera que yo estuviera imitando la letra de una niña, pero es porque el resultado no puede ser de otra manera. Es un proceso lento y en el que se acumula la tinta”, explicó la académica.

Esta exposición se presentó en el marco del programa El arte textil como proyecto formativo, iniciativa impulsada por el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia y Galería Réplica de la Universidad Austral de Chile (UACh), que toma como eje central la formación de audiencias de arte contemporáneo, orientado a estudiantes y adultos mayores de la región. En ese contexto, la prof. Nury González expuso en un conversatorio un recorrido visual sobre su trabajo desde 1985 a la fecha, dando cuenta del hilo conductor que se encuentra presente a lo largo de sus obras, en las que “el tejido ha sido parte fundamental de los cuestionamientos y reflexiones que he hecho en el campo del arte”, indicó.

Para la prof. González, esta muestra significó “un acto impresionante para recordar, en el marco de la conmemoración de los 50’ años del Golpe de Estado y volver a visualizar recuerdos que, en mi memoria, eran completamente claros y precisos, como cuando entrábamos a la biblioteca de mi casa y quemábamos los libros de Quimantú o el ver a la gente celebrando, pero después todo eso cambió”, comentó la artista visual, añadiendo que “al ver esta exposición al espectador se le detonan ciertos recuerdos, como en la forma en que está escrito el texto en la obra, que paciera que son lágrimas que caen. Para mí eso es lo importante y que produce un despertar en la sensibilidad de un otro”.

Presente: una invitación a recordar en MAC Quinta Normal

Esta obra se completa con la exhibición colectiva Presente, compuesta por piezas de artistas de distintas generaciones y entre ellos/as, se encuentra la prof. Nury González. Curada por Joselyn Contreras Cerda, Sebastián Vidal y Diego Parra, en sus propuestas exploran diversas formas en las que el arte se ha vinculado con lo acontecido desde septiembre de 1973.

Para estos curadores y curadora, las miradas citadinas y rurales, construidas a partir de los recuerdos de un otro “nos hace recordar que el Golpe de Estado se experimentó en primera persona por muchos individuos, desde un punto de vista alejado de la construcción visual y testimonial de poder. Devolver la escala humana a la historia, es el efecto que tiene trabajar con la memoria, que siempre es individual y subjetiva, parcial e incompleta, pero no por ello desestimable para la construcción de la memoria histórica”, sostuvieron.

Presente podrá ser visitada hasta el 21 de enero, de martes a domingo, de 11:00 a 17:30 horas, en MAC Quinta Normal. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.