Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Hasta el 6 de enero de 2024 en el Museo Regional de Aysén, se exhibe la exposición “[1906] Resiliencias en el Bajo Pisagua”, de los artistas visuales egresados del DAV, Sebastián Robles y Roco, quienes exponen 31 grabados que dan imagen a un trágico hecho, el cual fue parte los primeros asentamientos de extractivismo colonial que tuvo el extremo sur de Chile.

Una muestra que es el resultado de un proyecto de investigación del mismo nombre, surgido desde el cruce gráfico y de investigaciones de ambos artistas, que, tras revisar archivos y documentos sobre la historia de organizaciones obreras que tuvo el país a principio del siglo XX, se encontraron con la denominada tragedia de Bajo Pisagua del año 1906

Un hecho ocurrido en la región de Aysén en las cercanías de la actual localidad de Caleta Tortel, en el marco de una campaña de exploración que pretendía ocupar y explotar los terrenos que se ubican en la desembocadura del río Baker. En el lugar un grupo de al menos 200 trabajadores madereros, la mayoría proveniente de la Isla de Chiloé, fueron abandonados a su suerte por la empresa Sociedad Explotadora del Baker para la que trabajaban. La confusa determinación que tomaron los administradores respecto al no retiro de los trabajadores dadas las malas condiciones climáticas y falta de suministros, significó que 59 de ellos perdieran la vida en causas aún no muy claras.

Así surge esta exposición financiada gracias a la adjudicación del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART 2023), la que parte con la realización de una serie de maquetas y bocetos sobre los hechos ocurridos, los cuales se complementan con el hallazgo de una investigación que realiza el antropólogo social Mauricio Osorio Pefaur, titulada “La tragedia obrera del Bajo Pisagua. Rio Baker, 1906”. Aquel documento reúne material de archivo que les permitió a Sebastián Robles y Roco afinar la realización de las representaciones, considerando la veracidad de los antecedentes.

“Posterior a eso y gracias a la adjudicación de los fondos de cultura, realizamos un estudio de campo de la Isla de los Muertos (comuna de Tortel), decretado en el año 2001 como Monumento Histórico de Chile. Esta visita, nos permitió sumar redes con distintos investigadores de la zona, que han atendido las extrañas circunstancias de estos hechos”, explicaron.

Robles y Roco eligieron como medio de expresión la linografía, que es una técnica que permite acentuar la carga expresiva de las escenas, considerando sus particulares del trazo y sus grotescas incisiones que se producen sobre la matriz. 

“Las linografías interpretan en imagen, los hechos del Bajo Pisagua. Estos se realizaron a partir de una fuerte carga expresionista, que proyectan de algún modo, la atmósfera psicológica que pudieron haber vivido los obreros en la isla. Y esta técnica fue clave para aproximarse a esas sensaciones de desesperanza, soledad y abandono que sufrieron este grupo de trabajadores”, contaron los expositores. 

De este modo, la pulsión de “[1906] Resiliencias en el Bajo Pisagua”, responde a una manera de dar forma en imagen, a un hecho que fue parte del auge económico de la Patagonia y queda bajo la sombra de impunidad. “Esta exposición se muestra como el resultado de un ejercicio de no olvido hacia historias que nos construyen como sociedad”, adujeron.

“Desde nuestra vereda, creemos que el ejercicio de memoria debe ir acompañado con la consolidación de archivos, en este caso gráfico, que inciten a mirar y pensar sobre las formas en cómo se ha construido nuestra sociedad, donde muchas veces los cimientos se forjan sobre la tragedia de los más desfavorecido. En ese sentido la linografía nos permite generar originales múltiples a través de la impresión de sus matrices, y por eso además nos dio la posibilidad de producir una carpeta con las imágenes, la cual será donada al Museo Regional”, expresaron los artistas.

Finalmente, cabe destacar que esta propuesta expositiva se caracteriza por una imagen directa y figurativa de los acontecimientos, que si bien son una interpretación, en su conjunto construyen un relato gráfico.

“Con nuestras propuestas gráficas, buscamos aportar en la construcción de una memoria crítica y colectiva, considerando el grabado como un medio que reproduce ‘originales múltiples’, los cuales nos permiten apuntalar hacia una mayor democratización del conocimiento y de nuestra propia historia. Asimismo, para nosotros era importante generar esta exposición en la región de Aysén, como una iniciativa de ejercicio de memoria con la comunidad de la zona”, concluyeron los grabadores.

La exposición “[1906] Resiliencias en el Bajo Pisagua”, de Sebastián Robles y Roco podrá ser visitada hasta el 6 de enero de 2024 en el Museo Regional de Aysén, ubicado en el Km. 3 Camino a Coyhaique, Coyhaique Alto, región de Aysén. La entrada es liberada.

Últimas noticias

La actividad se realizará en el Liceo Manuel de Salas

Isuch prepara su Velada para presentar trabajos de sus estudiantes

“La velada es un espacio lleno de inspiración, donde puedo mostrarle a los demás en qué he estado trabajando con tanta dedicación”, comenta Millaray Silva, estudiante de cuarto medio del Isuch, quien presentará su trabajo, junto al resto del estudiantado, este viernes 25 de julio.

Hasta el 9 de agosto:

Prof. Pablo Rivera participa en la exhibición "Cabo de Hornos"

Como parte del convenio entre el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de Universidad de Chile y la I. Municipalidad de Santiago, el proyecto "Cabo de Hornos" continúa fortaleciendo el vínculo entre arte, docencia y territorio a través de exposiciones que reúnen a destacados artistas nacionales en la Galería Posada del Corregidor ubicada en pleno centro de Santiago.