Colaboración internacional Universidad de Chile y de Greenwich

Magíster en Artes Visuales U. de Chile recibe a artistas invitados de la Universidad de Greenwich

Magíster en Artes Visuales recibe a artistas de la U. de Greenwich
Performance en colaboración Magíster en Artes Visuales y artistas de la Universidad de Greenwich

“Nos enorgullece recibir la visita de los profesores Jim Hobbs (Reino Unido/EE.UU.) y Andrew Knight-Hill (Reino Unido) y poder realizar en conjunto estas intervenciones artísticas con la comunidad de la Universidad de Chile. Para el Magíster en Artes Visuales es muy importante generar este encuentro, pues representa una oportunidad de compartir trabajos y metodologías autorales extranjeras con nuestros alumnos de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la U. de Chile”, sostuvo el académico del programa, prof. Jorge Cabieses-Valdés, quien también formó parte de Polarities/Polaridades, performance que reunió a los artistas en torno a la creación de obras cinematográficas expandidas en vivo utilizando películas de 16 milímetros, proyección digital, elementos escultóricos y diversas herramientas acústicas.

Crear una pieza colaborativa que respondiera a Santiago y sus alrededores fue el propósito de esta intervención en el anfiteatro del MAC Quinta Normal, en la que los tres artistas tuvieron la oportunidad de explorar la naturaleza performativa de sus propias obras individuales e indagar en el concepto de “polaridad”, en relación con las estructuras políticas, sociales, culturales y económicas de los diferentes hemisferios. “El trabajo artístico de Jim Hobbs y Andrew Knight-Hill consiste en realizar obras únicas de cine expandido y arte sonoro. Son verdaderas piezas inmersivas que combinan sonidos en vivo con proyecciones de film análogo. Es bastante experimental y participativo”, cuenta el prof. Cabieses-Valdés, que en la instancia presentó Ventriloquía (2023), una performance en vivo con cerámica sonora y video.

El programa, además, estuvo compuesto de las películas de 16 mm tituladas Nature Morte (2015), filme con manipulación en vivo; Through an Ocean of Storms (2022), composición acompañada de una proyección digital; H(xy)/V(z)=Ø (2023), obra con proyección digital con una performance sonora; Polarities: Santiago (2023), película con proyección digital y sonido en vivo; Utopia/Dystopia (2011), cinta que contó con sonido en vivo.

Arte colaborativo entre países

La realización de esta performance fue posible gracias a la colaboración del Magíster en Artes Visuales U. de Chile y el Centro de Investigación de Imagen/Sonido de la Universidad de Greenwich de Reino Unido. Este vínculo de cooperación surgió a partir de un viaje que realizó el prof. Cabieses-Valdés. “Conocí a uno de los artistas invitados durante una performance de mi trabajo en la ciudad de Atenas, Grecia. Le presenté la idea a la prof. Nury González, coordinadora del Magíster en Artes Visuales U. de Chile y ahí comenzamos a explorar en la posibilidad de hacer actividades en conjunto para los estudiantes del programa, ya que el perfil de los profesores nos era muy atractivo”, recordó el artista visual.  

A lo largo de su carrera, el profesor Jim Hobbs (1975, EE.UU) ha investigado las implicancias personales y sociales de la pérdida, el olvido, la historia, el lugar y la memoria, utilizando una variedad de medios, que incluyen películas de 16 mm, video, instalaciones, trabajo de sitio específico, dibujo, esculturas, sonido y fotografía. Más recientemente, su trabajo se ha trasladado al ámbito de las instalaciones y performances cinematográficas, utilizando el cine como material para estas investigaciones. Actualmente es profesor titular y líder del programa de maestría en Artes Digitales de la Universidad de Greenwich, donde también es integrante del Centro de Investigación de Imagen/Sonido.

Por su parte, Andrew Knight-Hill (1986, Reino Unido) es un compositor e investigador que crea obras que exploran la interfaz entre la música y la práctica del sonido. Es profesor de Música y Artes Sonoras en la Universidad de Greenwich, líder del Centro de Investigación Sonido/imagen, director del Laboratorio de Capacidades de Investigación Creativas de Clase Mundial “Shift” (Centro Compartido para Tecnologías Inmersivas del Futuro) y codirector de la Serie de Conciertos de Orquestas de Altavoces. Sus obras han sido escuchdas internacionalmente en festivales de cine y conciertos de música contemporánea.

La visita de estos académicos significa para el Magíster en Artes Visuales U. de Chile, “una oportunidad para estrechar relaciones interacionales y generar encuentros que nutran parte del quehacer educativo y artístico con la experiencia de otros países con la Universidad de Chile. Pero también fue un momento para profundizar en cómo se difumina el límite entre las artes, el diseño digital, lo analógico y las instalaciones cinematográficas”, concluyó el prof. Cabieses-Valdés.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.