Durante septiembre

Con performances, conciertos y otras acciones Departamento de Teatro de la U. de Chile conmemora 50 años del Golpe de Estado

Performances, conciertos y otras acciones conmemoran 50 años del Golpe

El Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará una serie de actividades gratuitas para conmemorar y preservar la memoria durante el mes de septiembre. “La verdadera tarea apunta a cómo vemos hoy los cincuenta años con las nuevas generaciones y las nuevas miradas. Una de las cosas que yo creo que como Departamento debemos dar, es la esperanza; que las cosas que ocurrieron no vuelvan a ocurrir; y para que el arte nunca más vuelva a ser vulnerado como lo fue en ese entonces”, destaca Annie Murath, directora del Departamento.

A comienzos de mes, se desplegará un lienzo en el frontis del Departamento con las actividades del mes y que además recuerde a los detenidos desaparecidos de nuestra Escuela. “Es importante crear memoria afuera de nuestro Departamento. El lienzo es el espíritu de un país. Es una manera muy antigua de comunicar a la sociedad qué hay dentro de un espacio. Nuestras actividades deben ser informadas a los demás, porque somos una Universidad pública y porque hacemos arte público. Aquel arte que a pesar de todo el dolor y del desmembramiento que sufrió en la dictadura, sigue en pie, porque los artistas que formó y desarrolló la Universidad están más vigentes que nunca”, destaca Murath.

Con Acciones para una memoria presente inicia esta programación especial. El 1 de septiembre, de 10:00 a 18:30h en la totalidad del Departamento de Teatro, se realizará una gran acción colectiva en la que participarán diversos artistas de la escena nacional, quienes, a través de acciones que se desarrollarán entre 15 y 20 minutos, plantearán reflexiones para activar la memoria. Esta actividad no busca dar respuestas, sino instalar preguntas pertinentes que abran la reflexión. 

Al día siguiente, 2 de septiembre, en la Sala Agustín Siré, a las 12:00h se presentará CAOS dirigida por José Vidal. Es una exploración personal, donde la estructura no es la base del trabajo, sino que plantea vivir y experimentar la incertidumbre que se ha vivido estos últimos años y la angustia que eso provoca. Aprender a convivir con los cambios y habitar ese caos. Las entradas se entregarán el mismo día en la puerta, por orden de llegada, a partir de dos horas antes del inicio de la función.

"CAOS" Fotografía de Aquiles Poblete

 

A fines de septiembre en la Sala Agustín Siré, se presentará el 27 y 28 a las 19:30h, 50 voces para Víctor Jara, realizado en conjunto con la U. Alberto Hurtado y la U. Católica, que cuenta con la dirección musical y arreglos de Felipe Valdés y la dirección vocal de Annie Murath. En este concierto teatral se presentarán 12 canciones interpretadas por un coro de estudiantes de teatro y solistas acompañado del ensamble Aguayé, que conforma un recorrido por el camino teatral y musical de Víctor Jara. El día 27 corresponde a una función programada por la Red de Salas de Teatro. Mientras el 28, las entradas se entregarán el mismo día en la puerta, por orden de llegada, a partir de dos horas antes del inicio de la función.

 
"50 voces para Víctor Jara" Fotografía de Cámara Escénica
 

El 3, 8, 12 y 15 de septiembre -con función doble cada día- en el Centro Cultural La Moneda (CCLM), se presentará Las Ruinas de Versalles: espacios de la memoria, una performance-activación que surge a partir del trabajo conjunto entre el Teatro Nacional Chileno (TNCH), el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Chile (DETUCH), el CCLM, el Instituto Francés, Región Occitania, Ciudad de Toulouse y ZART Compagnie.

"Las Ruinas de Versalles: Espacios de la memoria" Fotografía de Camila Olivarría Cena

 

Por otro lado, el 27 y 28 de septiembre desde las 9:30h se llevará a cabo el Coloquio Memoria y Discurso Social. A 50 años del Golpe Militar (1973-2023) en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la U. de Chile. Esta instancia convoca a investigadores/as de Chile y Argentina a discutir en torno a la producción de memorias y discursos sociales en ámbitos como la historia social y política, la literatura, la creación artística y las artes escénicas. Patrocinado por el Centro de Investigación, Archivo y Documentación Teatral del DETUCH; la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile; y el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.

Durante septiembre, también se lanzará la de la Revista TEATRO (9). Este número estará íntegramente dedicado a conmemorar los 50 años del Golpe Militar cuyas temáticas son: autores/as y compañías de la Unidad Popular, los teatros universitarios, la producción teatral en el exilio, el teatro chileno en dictadura, entre otras.

 


 

Últimas noticias

Parte de la Competencia Nacional:

Egresados estrenan documental sobre icónica canción de Sergio Ortega

“Himno” es el título de la película dirigida por Martín Farías y producida por Eileen Karmy, ambos egresados del Magíster en Musicología de nuestra universidad, que recorrió varios países para dar cuenta de la enorme expansión y la vigencia de la canción pasadas cinco décadas desde su creación y primer registro. La película se estrenará el próximo 8 de diciembre en el marco del Festival In Edit Chile.

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Los egresados del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sebastián Robles y Rodrigo “Roco” Camiruaga, encabezan la exposición “[1906] Resiliencias en el Bajo Pisagua”, que desde el 9 de noviembre se presenta en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén. La muestra se compone de una serie de linografías, que dan cuenta de la tragedia ocurrida en en esa localidad donde murieron 59 trabajadores.

Proyecto Fondart 2023

Prof. Rodrigo Bruna realiza investigación sobre la instalación

El proyecto “Antecedentes de la instalación (arte) en Chile: Estudio y puesta en valor de tres exposiciones realizadas en la Sala Universitaria, 1969-1971” busca proponer una primera aproximación genealógica de esta práctica a través del trabajo de los artistas Víctor Hugo Núñez, Francisco Brugnoli, Carlos Peters y Cristina Matta.

En su primera experiencia competitiva, el estudiante DMUS Juan Ahumada se quedó con el primer lugar del Concurso de Guitarra de la Universidad Autónoma de México. Además de una suma de dinero, el premio incluye la grabación de un vídeo, la composición de una obra dedicada a él y la realización de un concierto en un establecimiento educativo en 2024.

Tercera edición:

Estudiante DMUS gana concurso de la Universidad Autónoma de México

En su primera experiencia competitiva, Juan Ahumada, estudiante de interpretación musical en la especialidad de guitarra, se quedó con el primer lugar de un concurso interno de la casa de estudios mexicana. “Tocar en esa final me permitió experimentar una clase de nervios y de inquietud en el escenario que no conocía”, nos contó mientras preparaba su participación en un nuevo concurso en México, donde cursa un semestre de movilidad.