Reconocimiento a una “vida dedicada al arte”

Cecilia Vicuña, egresada y Doctora Honoris Causa de la U. de Chile, ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas 2023

Cecilia Vicuña ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas 2023

Pionera en el arte conceptual, la artista Cecilia Vicuña sumó a su extendida trayectoria el reconocimiento más importante de su país: el Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, conferido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Artista visual, cineasta, poeta y activista, la egresada en Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile ha dedicado su vida y carrera a la defensa de la Tierra, la mujer, la cosmovisión indígena y las luchas sociales. En abril de 2022, se convirtió en la primera artista latinoamericana en recibir el premio León de Oro a la Trayectoria de la Bienal de Venecia, el galardón de arte contemporáneo más importante a nivel mundial. 

"Según consigna el acta, el premio se otorga como un reconocimiento a una vida dedicada al arte y una obra que ha sido valorada tanto en el extranjero como en nuestro país. Con sutileza y profunda creatividad, Vicuña ha explorado las dimensiones de lo íntimo y lo perecedero para enseñarnos a ver la trascendencia de lo inmaterial. Su trabajo se da en el encuentro de la ritualidad, la poesía, el arte textil, trayendo al presente nuestra ancestralidad americana que tiene a la tradición oral como una matriz de creatividad. Poniendo al centro del mundo del arte a la tierra y las aguas, la obra de Cecilia Vicuña nos inspira a enfrentar las urgencias de nuestra época sin miedo, pero con un gran sentido de responsabilidad, proponiendo el cuidado, la simplicidad y la comunidad por las diferentes formas de vida como estrategias de resistencia para un mundo incierto", dijo la ministra de las Culturas, Carolina Arrendondo, al anunciar el galardón a la artista.

El jurado fue presidido por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y estuvo integrado también por el Premio Nacional de Artes Plásticas 2021, Francisco Gazitúa; el Rector de la U. de Santiago, Rodrigo Vidal, como académico designado por el CRUCH; el artista visual Enrique Zamudio, como representante de la Academia Chilena de Bellas Artes; la historiadora del arte Catalina Valdés Echenique y la escultora Francisca Cerda Ramírez, en representación del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Tras conocer el anuncio, la artista agradeció al jurado. "Para mí es una emoción muy profunda, porque va a permitir que mi legado llegue a los niños y niñas del futuro de Chile. Ese fue mi sueño, que mi vida empezara más allá de mi muerte, y entonces ese sueño ahora se va a poder materializar. Lo importante es que estos pensamientos, este sentir, esta manera de ser nuestra sea lo que nosotros tenemos que amar y valorar por sobre todas las cosas, porque la tierra se va a sanar cuando nosotros nos sanemos, cuando nosotros dejemos de actuar con violencia y con odio. Entonces, les agradezco con todo mi corazón el hecho de que ustedes hagan posible este regalo a Chile", dijo Cecilia Vicuña tras conocer la noticia. 

La Rectora Devés reconoció “el valor de este premio que destaca la labor artística de toda una vida, que ha recibido un gran reconocimiento internacional y que ha guardado siempre fidelidad a valores que hoy son más importantes que nunca, como la recuperación de la memoria de nuestro pueblos ancestrales, el cuidado del entorno, la armonía de nuestras relaciones, la centralidad de lo femenino”. Añadió que “Cecilia Vicuña sabe hablarles a todas las generaciones y en ese conversar con un leguaje nuevo y poético nos une y reúne”. 

Destacada trayectoria

Sumado al León de Oro, Vicuña cuenta con casi una treintena de distinciones entregadas por instituciones de distintos países, como el Premio Velázquez de las Artes Plásticas, que concede el Ministerio de Cultura y Deporte de España (2019); el Sello de Excelencia 2011, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile; su nombramiento como Miembro Honorario de la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos (2023); el Premio a la Trayectoria Pablo Neruda (2018); el Premio Arts Council of Great Britain, United Kingdom (1974); o el Arts International Award, Lila Wallace-Reader’s Digest Fund, New York, USA (1992).

La artista, además, ha publicado 30 libros y ha creado animaciones, documentales y poemas visuales. También ha expuesto individualmente su trabajo en museos tan importantes como el Museum of Modern Art (MoMA), Guggenheim Museum de Nueva York, Tate en Londres y MALBA de Buenos Aires. 

Vicuña fue creadora de colectivos artísticos como Tribu No, que estuvo integrado además por Claudio Bertoni, Sonia Jara, Francisco Rivera, Coca Roccatagliata y Marcelo Charlín. Dicho colectivo realizó acciones poéticas en espacios públicos en distintos lugares de Santiago y escribió teatro para niños y niñas en la televisión universitaria de la época (fines de la década del 60’). También co-fundó Artist for Democracy en Londres, que durante la dictadura visibilizó las violaciones a los derechos humanos en Chile y que apoyó de diversas formas la lucha por la democracia.

En 2022, la Universidad de Chile le confirió la distinción Doctor Honoris Causa, al mismo tiempo en que la artista inauguraba su exposición “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964 –)” en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). En la oportunidad, la Rectora Devés destacó su “espíritu y conocimiento, que se ha vuelto sabiduría” y reconoció que se ha anticipado “a conceptos que hoy buscamos para que orienten nuestro trabajo académico: la inter y la transdisciplina, la interculturalidad, la sustentabilidad, la diversidad. Cecilia los ha ido tejiendo y recolectando durante su vida, y lo ha hecho a partir de esa práctica suya de ver hacia adentro, de ver con el cuerpo, de ver con la memoria, para siempre salir, luego, al encuentro de los otros y las otras”, dijo.

Sobre el reconocimiento

El Premio Nacional de Artes Plásticas se entrega en años impares y fue instaurado por ley en 1992. Entre sus ganadores se cuentan Guillermo Núñez, Alfredo Jaar, Roser Bru, Paz Errázuriz y Eduardo Vilches.

La candidatura de Cecilia Vicuña fue patrocinada por la Universidad de Playa Ancha.

Últimas noticias

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.