La publicación será presentada el jueves 3 de agosto, a las 18:00 horas:

Egresada publica libro que conecta la historia de los ríos de Sao Paulo y Santiago

Libro de egresada conecta historia de los ríos de Sao Paulo y Santiago

En 2014, Vivian Castro llegó a Brasil para estudiar un Magíster en Medios y Procesos Audiovisuales en la Universidad de San Pablo. En sus primeros días empezó a pensar en cómo representar visualmente la ciudad, desde una perspectiva crítica y con especial atención en los procesos sociales y económicos. Esas preguntas con el tiempo se transformaron en lo que hoy es "Rio Desborde". 

“Pensé en algún elemento que pudiera relacionar las ciudades de Santiago y São Paulo, que en principio son tan distintas. Ahí se me ocurrió que el río podría funcionar como un punto de vista para mirar a la ciudad. En Santiago, conocía algunas películas que hacen un recorrido espacial del Mapocho, desde su naciente en la Cordillera hasta su desembocadura en el mar y pensé que sería interesante pensar también un eje temporal de las transformaciones del río”, comenta la artista visual y egresada de la Facultad de Artes de la U. de Chile.

Rio Desborde fue la tesis doctoral de Vivian Castro en la Universidad de San Pablo y fue desarrollado entre el 2017 y el 2021. Se trató de un ensayo fotográfico y de vídeo que hablaba sobre el pasado y presente de las dos ciudades y sus ríos, el Tieté y el Mapocho. La investigación contó con el apoyo de las becas de la Fundación Brasileña de Ciencia y Tecnología y Fundación Sasakawa. La obra ha sido presentada con éxito en festivales en Chile, Brasil, México, Serbia y Suiza. 

“Fue un proceso largo de 4 años. Vivo en San Pablo y estuve viajando intermitentemente a Chile. Fue un proceso bien experimental porque es mi primer video e hice todo sola. Tuve la suerte de tener la ayuda del cineasta Lucas Eskinazi, del músico Sebastián Vergara, y una beca para hacer la postproducción”, dice Castro.

El año pasado, la artista se adjudicó un el Fondo Nacional de Desarrollo y Cultural de las Artes para la publicación de "Rio Desborde". El libro condensa la etapa de investigación y realización del vídeo ensayo. Ahí se incorpora un conjunto de voces de historiadores y ensayistas, de ambas ciudades, quienes hacen un repaso por las distintas inspiraciones que se han producido a través del río Mapocho y el Tietê.

“Ambos ríos tienen una importancia histórica, pero al mismo tiempo, son lugares olvidados en lo cotidiano. Son espacios de contrastes entre la belleza de sus nacientes y su agonizante tramo urbano. Ambos ríos fueron canalizados, cedieron sus espacios para grandes autopistas y fueron/son abrigo de los más pobres. También han sido objeto de interminables proyectos de intervención que siempre prometen un futuro mejor para estas dos ciudades. Por último, comparten una visión de lugares marginales, producto de procesos de modernización urbana segregados y elitistas”, señala.

El libro "Rio Desborde", publicado por Écfrasis, será presentado por la documentalista Tiziana Panizza y por el filósofo Sergio Rojas -este último, académico de la Facultad de Artes-, el jueves 3 de agosto a las 18:00 horas en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Inscripciones aquí

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.