Obras ganadoras se exhiben en Centro Cultural La Moneda:

Artistas del DAV obtuvieron distinciones del Premio Municipal Arte Joven 2022-2023

Artistas del DAV obtuvieron distinciones del Premio Muni. Arte Joven

El pasado 14 de abril el Centro Cultural La Moneda y la Ilustre Municipalidad de Santiago inauguraron la exposición Stgo Arte Joven: 23° Premio Municipal Arte Joven, en la que se exhiben las 39 obras finalistas del concurso homónimo organizado por esas entidades y que tiene como objetivo reconocer y promover la creación de jóvenes artistas nacionales.

Este año 2023 el certamen contó con una participación inédita de 726 obras admisibles, de las cuales el jurado compuesto por Voluspa Jarpa, artista visual y representante de la Ilustre Municipalidad de Santiago; Ariel Richards, representante de Centro Cultural La Moneda; Ricardo Fuentealba, representante de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Camila Ramírez, representante Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales y Catalina Ossa, representante de la Corporación Chilena de Video, seleccionaron 39 propuestas.

Paula Coñoepan y su obra "Reencarnar"

Entre las obras seleccionadas destacan trabajos realizados por estudiantes y egresados del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, como Paula Coñoepan, actual docente del DAV, quien presentó Reencarnar, consistente en un tríptico fotográfico en el que se observa el registro de una acción realizada en Temuco, con el cual obtuvo el primer lugar en categoría Grabado.

“A partir del asoleamiento de cinco horas de un retrato de mi fallecido padre, logro improntar su imagen en mi pecho, utilizando mi propia piel y cuerpo como soporte de la imagen. Es una obra que dispone de la dualidad de las técnicas del grabado y la performance y que reflexiona sobre la muerte y la resistencia desde una memoria personal y familiar hacia el olvido”, contó la artista ganadora.

Fotograma del video performance de Catalina Rozas

La artista visual, también egresada del DAV, Catalina Rozas, obtuvo el primer lugar en la categoría Performance por su obra CHOQUE, un video performance realizado el año 2018 de 02:39 minutos de duración en el que registra una acción violenta llevada a cabo contra un capó de automóvil.  

“La performance se constituye como un acto simbólico por atentar contra un sistema que nos ve únicamente como consumidores/usuarios, que clasifica y estandariza nuestros cuerpos y los exenta de todo arraigo. Citado a través de un capó, presento al automóvil como metáfora de tal contexto. En este sentido, la acción que realizo se constituye como un intento de deformar, de desarticular este elemento técnico, a través de las potencialidades de mi propio cuerpo como única herramienta, desde su precariedad, fragilidad, unicidad y potencia”, explicó la artista visual.

En el área de Pintura, el primer lugar lo obtuvo el artista visual egresado del DAV, Juan Estebán Reyes por Paisaje asincrónico VII, un óleo sobre tela que busca desarrollar un despliegue pictórico sensible, mediante capas cromáticas translúcidas, que proponen indagar en la producción de tensión –visual y de significado– entre imágenes de paisajes, captadas por el artista en los años noventa, e imágenes provenientes de archivos extraídos de internet. 

“Las primeras, constituyen recursos que hacen presente la idea romántica de la contemplación; por su parte, las segundas, las imágenes mediáticas, se sobreponen aquellos paisajes como acontecimientos que irrumpen la plenitud inmediata de su observación”, detalló el artista.

Por su parte la estudiante del DAV, Caroline Villena Ramirez, obtuvo el primer lugar en la categoría Fotografía por su obra Ropa Tendida, una imagen que está conformada por ocho partes, las cuales contienen en su totalidad 24 fotografías de pasillos de un segundo piso, con las que se crea una nueva estructura arquitectónica y que corresponden al espacio compartido donde las personas suelen colgar su ropa.

“Como contexto de mi trabajo, el tender ropa se relaciona como una de las acciones que son constantes en el espacio doméstico, a tal punto que pasan desapercibidas, por lo que en estas fotografías el colgar ropa toma un carácter activo y protagónico. Y si bien, estas acciones se realizan en la privacidad del hogar, suelen ser en realidad compartidas, ya que a pesar de los distintos hogares y modos de hacer, la acción del tender se hace presente en diversos lugares de la ciudad. Estas imágenes fueron tomadas en Pudahuel Sur y cada columna mide 20x61cm de alto, pero al ser montada la obra alcanza casi 2 metros de ancho”, contó la artista.

Javiera Castillo egresada del DAV, obtuvo el primer lugar en la categoría Arte Textil – Cerámica – Orfebrería, con su obra titulada 106, consistente en un vaciado en arcilla con arena de río y que constituye la reproducción de un fragmento de adobe extraído de la casa comprada por sus tatarabuelos en 1910, con la que, al crear un molde de esa tierra, se desarma y sólo se obtiene la forma al seriarlo.

“Hice este trabajo en septiembre del 2017 cuando falleció mi bisabuela, quien vivió 106 años en el pueblo de Los Choros, movilizada por el miedo de perder el vínculo con el norte donde nací y buscar encapsular desde la tierra una idea vaga de la casa donde ella creció que actualmente se encuentra en ruinas”, expresó la artista.

La obra Visualidad en torno al Cyborg / Especímenes de la estudiante de la carrera de Artes Visuales Daniela Hinrichsen, quien recibió mención honrosa en esta edición, explora una estética futurista a través de una serie de ilustraciones que representan un personaje tecnologizado en un entorno indefinido. Basándose en su propio cuerpo como modelo, la artista configura figuras que incorporan elementos no orgánicos, como si el cuerpo humano fuera un soporte para dispositivos tecnológicos. En cada ilustración, el personaje aparece en diferentes planos y posturas, en un proceso de transformación progresiva donde la tecnología se entrelaza con la carne, diluyendo la identidad corporal hasta convertirla en una figura híbrida y extrañada.

El proceso creativo de esta obra se gestó como parte del proyecto de egreso de la artista, iniciando con estudios pictóricos del cuerpo humano, en los que diseccionó extremidades y órganos para compararlos con componentes cibernéticos. Esta indagación dio paso al trabajo con su propia imagen, que fue intervenida y convertida en materia visual para una videoperformance experimental, en la que se envolvió con cables como una segunda piel. El resultado es una obra que encarna un tránsito entre lo orgánico y lo artificial, donde la identidad se construye desde un cuerpo que deja de ser sólo humano para convertirse en un ente tecnológico ficcional.

Asimismo, dos egresados del Magíster en Artes Visuales obtuvieron distinciones. Se trata de Gabriel Holzapfel Mancini quien sacó el primer lugar en la categoría Artes Mediales por su obra Araña Pollito y Pablo Suazo Arancibia, quien obtuvo el primer lugar en la categoría Arte Público por su obra Una manta sobre el Mapocho

Entre las menciones honrosas también destacan egresados del DAV como son: Martín Bonnefont que con su obra Bien portao obtuvo primera mención honrosa en el área Escultura; Benjamin Rojas, tercera mención honrosa en la categoría Pintura por su obra Primeros Pasos; Joaquín Hidalgo, segunda mención honrosa por su obra Entre Muros nos entendemos; y Paula Carmona, segunda mención honrosa en categoría Fotografía por su obra Agua.

Todas estas obras se agrupan en una curatoría y recorrido de la muestra que se organiza en cinco ejes temáticos que indagan los cruces y desplazamientos de las prácticas artísticas, las innovaciones disciplinares y los enfoques territoriales, sociohistóricos, biográficos y de perspectiva de género que movilizan las creaciones de las y los autores.

Dichas temáticas podrán ser visitadas en la exposición Stgo Arte Joven: 23° Premio Municipal Arte Joven que conmemora diez años de la creación del Premio Municipal Arte Joven, motivo por el cual se realiza por primera vez en la historia del certamen, en el Centro Cultural La Moneda hasta el 14 de mayo. Entrada liberada.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.