Estrategia regional de Cultura (RM)

Magíster en Gestión Cultural presenta lineamientos para la Estrategia Regional de Cultura

Magíster en Gestión Cultural presenta Estrategia Regional de Cultura
Presentación lineamientos Estrategia Regional del Cultura. Centro Cultural GAM. Fotografía: Diana Duarte.
Presentación lineamientos Estrategia Regional del Cultura. Centro Cultural GAM. Fotografía: Diana Duarte.
ntos Estrategia Regional del Cultura. Centro Cultural GAM. Fotografía: Diana Duarte.
ntos Estrategia Regional del Cultura. Centro Cultural GAM. Fotografía: Diana Duarte.
ntos Estrategia Regional del Cultura. Centro Cultural GAM. Fotografía: Diana Duarte.

Con el objetivo de colaborar con la elaboración de políticas públicas que permitan el desarrollo cultural de los distintos territorios que componen la región Metropolitana y siguiendo con la misión y vocación pública de la Universidad de Chile, el pasado 25 de marzo, el programa de Magíster en Gestión Cultural, presentó a la comunidad los lineamientos de la estrategia quinquenal regional de cultura (Región Metropolitana). 

Respecto de la relevancia de estas estrategias, Alejandra Jiménez, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región Metropolitana señala que "la principal importancia de las estrategias quinquenales de cultura es que son una carta de navegación. En esta oportunidad hemos querido darle a la próxima estrategia 2023-2028, un sello muy territorial. Por ello era muy relevante que ésta se entendiera siempre como una co-construcción, que la gente de los diversos territorios tuviera la certeza que estaban siendo escuchados. Segundo, que esto estuviera a cargo de una institución de carácter público. La Facultad de Artes de la Universidad de Chile tiene absolutamente ese carácter y a ello se le suma toda la experticia de una facultad artística, como también todo el trabajo realizado por el Magíster en Gestión Cultural". 

Para la elaboración de esta propuesta, el equipo del programa de Magíster desplegó estrategias técnicas y metodológicas para alcanzar el objetivo. Consideró la realización de un panorama cultural regional, abordando tres dimensiones: “Infraestructuras”, entendidas en su sentido más amplio como los factores habilitantes para la actividad cultural; “Asuntos” definida como aquella dimensión que contempla las tensiones, los conflictos y las controversias suscitadas a partir del desarrollo e implementación de políticas culturales en la última década y “actuaciones” concebidas como las acciones y aprendizajes institucionales derivados de la implementación de las políticas culturales. Además, esta investigación se nutrió con la realización de entrevistas a agentes del sector de la cultura en la región metropolitana, diálogos participativos y encuestas en línea. Con la participación de más de 420 personas de distintas comunas de la región, el equipo pudo generar una propuesta robusta que colaborará con el desarrollo cultural de la región metropolitana durante los próximos años. Para el coordinador del programa de Magíster en Gestión Cultural, Fabián Retamal, "este proyecto logra articular muy bien los conocimientos y capacidades de los equipos académicos y profesionales ligados al Magíster en Gestión Cultural, con las necesidades de las políticas públicas. Aspiramos a que esta experiencia sea un modelo de trabajo a seguir que vincule a las Universidades Públicas con las instituciones del Estado, en una colaboración virtuosa para la generación de políticas culturales". 

El equipo liderado por Luis Campos, estuvo conformado por Diana Duarte, Carolina Adaros, Paulina Cabanillas, Pablo Ortega y Daniela Salinas, todos egresados del programa de Magíste en Gestión Cultural U. de Chile. Respecto de la relevancia de esta iniciativa, Luis Campos, coordinador del equipo del MGC señala que "apoyar y participar en el proceso de elaboración de una estrategia regional de cultura para los próximos cinco años ha sido un desafío muy estimulante para el equipo de trabajo. En primer lugar, porque es relevante para la Universidad de Chile involucrarse en tareas relevantes para nuestra vida pública; es parte de nuestra misión y vocación y debemos generar este tipo de espacios de colaboración. En segundo lugar, porque ha significado canalizar y poner a prueba una capacidad profesional formada en nuestra propia universidad. Esto porque el equipo de investigación está compuesto, exclusivamente, por egresadas y egresados del Magíster de Gestión Cultural, quienes han tenido un desempeño sobresaliente. Finalmente, porque es una oportunidad para mostrar la relevancia de la cultura en nuestras formas de convivencia y nuestra vida en común. Eso es especialmente en un momento como el que nos toca vivir actualmente como país".

Desde la Facultad de Artes se proyecta que el desarrollo de esta y otras iniciativas abren un camino que fortalece la vocación pública de la Universidad en el ámbito de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Para Luis Montes, vicedecano de la Facultad, "este proyecto demuestra la posibilidad de colaboración en pos del desarrollo de un campo fundamental para el impulso de las artes y las culturas. Por nuestra parte, nos encontramos trabajando en un proceso de franco fortalecimiento del área de Gestión Cultural al interior de la Facultad de Artes de nuestra Universidad, a través de las diversas iniciativas impulsadas por este Decanato. Esperamos que a través de este impulso podamos profundizar el colaborativo en todos los ámbitos de la Gestión cultural, pero especialmente a través del programa de Magíster de nuestra Escuela de Postgrado". Por otra parte, para Javier Jaimovich, director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes "este proyecto es motivo de gran orgullo. Sin duda, este trabajo irá en directo beneficio de artistas y agentes culturales en las distintas provincias de la región. El área de la Gestión Cultural tiene una larga trayectoría en nuestra Facultad, y en el Decanato del Prof. Fernando Carrasco hemos armado un proyecto para fortalecer el claustro y potenciar proyectos como el que hoy vemos que finaliza fructíferamente". 

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.