Eleonora Coloma, coordinadora del Magister y del Postítulo en Composición Musical U. de Chile

“La idea es abrir el campo de la composición musical y mostrar nuevas alternativas”

“La idea es abrir la composición musical y mostrar más alternativas”
Eleonora Coloma, coordinadora de programas de Magister y Postítulo en Composición Musical U. de Chile
Eleonora Coloma, coordinadora de programas de Magister y Postítulo en Composición Musical U. de Chile

¿Por qué es importante que la composición musical se desarrolle en el ámbito del postgrado o del postítulo?

Es relevante desarrollar programas de postgrado en nuestra universidad en el ámbito de composición musical porque esto permite que haya un desarrollo de la música de tradición escrita. Que exista un vínculo entre la investigación y la creación musical. En el ámbito del postítulo, permite que alumnos de pregrado puedan vincularse con las técnicas de la composición de tradición escrita, pudiendo desarrollar su propio lenguaje y vincularse con sus propias maneras de generar música. Por otra parte, nuestro Magister en Composición Musical, está más vinculado a personas que ya se han formado en el ámbito de la composición musical de tradición escrita y que quieren profundizar en sus áreas de investigación, son estudiantes que necesitan relacionarse con preguntas artísticas y creativas desde una perspectiva académica.

 

¿Cuáles son las líneas de trabajo en los programas de Magister y Postítulo en Composición Musical?

Ahí depende, porque hay licenciados en música que cuentan con una serie de asignaturas donde han puesto en entrenamiento lo que son las técnicas de la tradición escrita: contrapunto, armonía estilística, orquestación, el análisis vinculado a la composición. Para ellos, el entrar al magister permite poner en cuestionamiento su propio lenguaje. Es poder profundizar en aquellas preguntas que, como creador, se han hecho al realizar la obra. Ahora, hay otro tipo de licenciado que no han tenido la experiencia ni del contrapunto, ni de la armonía, ni de la orquestación, ni tampoco del desarrollo de una clase de composición donde uno pone en cuestionamiento su propio lenguaje. A esos estudiantes, en general, les recomendamos que vayan al postítulo porque de esa manera pueden interiorizarse en todas estas técnicas. Se ve en los estudiantes de postítulo que, finalmente, ahí es dónde descubren su propio lenguaje para luego, si están interesados por supuesto, se les invita a continuar en el magister donde, una vez que descubren su propio lenguaje, comienzan a hacerse preguntas artísticas donde profundizan sobre el lenguaje que han descubierto. 

 

¿Por qué resulta relevante poner en tensión o cuestionar las prácticas de creación artística?

Pareciera que el arte para muchas personas tiene que ser algo relacionado a una cierta comodidad, un cierto placer por ver una obra que te gusta, que te emociona, un cierto deseo de encontrar una paz o un éxtasis en lo que estás viendo. Entonces, estas prácticas que tensionan mi propio lenguaje, que tensionan mi propia producción musical y que intentan, además, proponer algo que quizás pone en riesgo mi propio lenguaje y la audición del otro, que se acercan a un ámbito muchísimo más experimental, son sumamente importantes para poder desarrollar pensamiento reflexivo en las personas, mayores miradas, mayores maneras de encontrar distintos puntos de vista y también encontrarse interiormente con un mundo emocional que puede ser muchísimo más complejo. A veces uno lo que escucha del público que va a un concierto de música es “no entiendo”, pero en ese “no tiendo entiendo” también existe la posibilidad de dejarse llevar por aquello que se está ofreciendo al oído y entender un mundo que es distinto a aquello que yo espero que sea. En ese entender un mundo distinto a aquello que yo espero que sea, también empiezo a entender quién soy yo y cómo me quiero relacionar con el mundo. Por eso creo que es sumamente importante que los artistas nos vinculemos con el arte siempre en relación con la sociedad, por supuesto, pero siempre poniendo en cuestionamiento los lenguajes que están a su disposición para poder generar mayor pensamiento crítico, mayor capacidad de emocionarse, un vínculo mucho más estrecho con lo que es el yo y la sociedad. 

Lo que uno descubre al investigar en la creación propia es su propia subjetividad. Es muy interesante pensar, cuando hablamos de composición musical, que finalmente, lo que yo transfiero al papel o al computador, es un imaginario sonoro… es algo que uno escucha adentro de la cabeza, pero no necesariamente en el oído ¿Cómo transfiero esa audición rítmica, temporal, sonora, pero que no suena porque está en el interior? Ahí aparece una subjetividad que se vuelve objetiva en la partitura para que pueda ser reinterpretada desde la propia subjetividad del intérprete. Y aquella subjetivad del intérprete va a derivar en la subjetividad de quién la escucha. Es un camino largo que tiene varias condicionantes, pero finalmente nos une a una suerte de subjetividad colectiva. 

 

¿Cómo el programa de Magister en Composición Musical invita a nutrir los imaginarios sonoros?

Yo creo que invita a generar creación nueva pero también a profundizar en la creación que uno está realizando. Es nutrirla, cuestionarla, criticarla, reforzarla y ver nuevas alternativas. La idea es abrir el campo de la composición musical y mostrar nuevas alternativas para que el estudiante pueda elegir y generar nuevas soluciones a lo que se está planteando, nuevos caminos de aquel imaginario que trae de repente a pedazos… muchas veces los estudiantes traen pedazos de ideas, son pedazos de ideas que están adentro de ellos, pero todavía no confeccionan una totalidad en el tiempo. Es un rompecabezas que se va armando desde el primer momento en que ingresan al Magister… imagino esta temporalidad y luego la construyo en una temporalidad objetiva que va a tener un tiempo cronométrico que va a ser dado por un intérprete. Entonces, claro, el magister nos invita a cuestionar todos esos ámbitos internos de nuestro imaginario sonoro.

 

 ¿Cómo podríamos caracterizar al cuerpo docente del programa de magíster?

El cuerpo docente del programa del magíster son todas personas dedicadas a la composición de manera profunda. Están permanentemente estrenando obras, trabajando en conjunto con intérpretes, también están dedicados a la investigación creativa. Todos los compositores que están en nuestro programa, son personas activas en el ámbito de la creación artística, tienen una vasta experiencia en ello y también una vasta experiencia académica, tanto en investigación como en docencia.

 

 

POSTULACIONES 2023 POSTGRADOS EN ARTES U. DE CHILE

Cierre de postulaciones: 27 de marzo de 2023 

Consultas: postulacionpostartes@uchile.cl

 

 

 

 

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.