Prof. Abel Carrizo ingresó a la Academia de Artes Escénicas de España

Prof. Abel Carrizo ingresó a la Academia de Artes Escénicas de España

En septiembre de 2022 el académico viajó a Madrid para protocolizar su entrada. Su admisión estuvo avalada por la Presidenta de la Academia, la actriz y comunicadora cultural Cayetana Guillén Cuervo; el Vicepresidente segundo, director de escena y Catedrático de Historia del Teatro, César Oliva; así como la Coordinadora de Especialidades de la Academia, la investigadora de teatro y profesora Carmen Márquez Montes. 

Abel Carrizo es Actor titulado en la Universidad de Chile, Licenciado en Estética en la Universidad Católica y Magíster en Artes con mención en Dirección Teatral de la Universidad de Chile. Su labor artistico-profesional la ha desarrollado principalmente en el campo de la Dirección Teatral donde ha realizado más de 50 producciones teatrales con las más prestigiosas Compañías profesionales del Teatro Chileno, varios de los cuales le han significado premios personales como director. Entre sus trabajos de Puesta en Escena de textos teatrales destacan: Esperando a godot  de Samuel Beckett; La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca; Gabriela de J. Marchant Lazcano; Yo espío... ellos también de Woody Allen; Fuenteovejuna de Lope de Vega; Emily de William Luce; Nuestro Pueblo de Thorton Wilder-Isidora Aguirre; Amapola de Omar Saavedra. Una mención especial merece su puesta en escena de Lautaro de Isidora Aguirre (Premio a la Mejor obra Concurso Dramaturgia Universidad Católica) con Andrés Pérez y Arnaldo Berrios en los roles principales y con la música de Los Jaivas, se convirtió en uno de los mayores éxitos de la historia del Teatro Chileno con más de 180.000 espectadores en temporadas de difusión realizadas durante los años 1982 y 1983.

  • ¿Qué significa para ud. en su carrera como académico de la Universidad de Chile y director de teatro formar parte de la AAEE?

Un tremendo honor. Ser el primer chileno en ser parte de la Academia de Artes Escénicas es una distinción muy relevante que se suma a otros muchos reconocimientos tales como premios artísticos, distinciones, becas e invitaciones internacionales que he tenido a lo largo de mi carrera. 

Haber sido elegido como director del Departamento de Teatro en tres periodos, haber puesto en escena alrededor de 50 espectáculos profesionales nacionales e internacionales, dirigir el Magister en Dirección Teatral por dos décadas, haber impartido clases en la Universitat de Valencia y la Universidad de Sevilla, ser el creador de la Poética del post-teatro con el LiceU.Chile, haber sido sido el fundador y director de los Festivales de nuevas Tendencias Escénicas y de los Festivales de Nuevos Directores, encabezar el proyecto “4 PUNTOS CARDINALES” Coproducción dirigida por 2 directores españoles y 2 chilenos, convertirme en 2015, en el primer director chileno en ser miembro de la Asociación de Directores Escénicos de España son algunos logros que parecen haber sido tenidos en cuenta para ser admitido en forma unánime por la Dirección de la Academia de Artes Escénicas de España.

Ser miembro de AAEE, considerando la relevancia que tiene esta tremenda institución no sólo en España sino en toda la Comunidad Europea, es una distinción de las más importantes que se me ha otorgado y que viene a coronar cerca de cuatro décadas dedicadas al Teatro y a la Universidad de Chile de manera ininterrumpida.

  • ¿En qué consiste ser integrante activo y pertenecer a esta Academia? ¿Qué labores tiene dentro de ella?

Aunque recién en estos últimos meses me estoy interiorizando en detalle acerca de los derechos, deberes y oportunidades que implica ser miembro de esta institución, en mi visita a la sede en el mes de septiembre de este año, tuve acceso a las innumerables publicaciones de primer nivel que edita la AAEE. Asimismo, a partir de 2023 espero irme integrando a las Comisiones o áreas de mi especialidad como son Dirección, Estética e Investigación, para aportar con iniciativas y proyectos en beneficio de los artistas españoles y por supuesto de nuestro país.

Ser miembro de esta institución, te otorga un prestigio internacional indiscutible, que te permite estar en contacto con realidades propias de países desarrollados, las que espero no solo beneficien al Departamento de Teatro de la Universidad de Chile sino que ojalá a toda la comunidad artística de nuestro país.

  • ¿Qué reflexión tiene actualmente sobre la relevancia de las Artes Escénicas, a partir de este ingreso?

Aunque he dedicado buena parte de mi vida profesional al cultivo y promoción de las Artes Escénicas en creación, investigación y docencia de pre y posgrado, ello no significa que ha sido mi única preocupación. A partir de mi condición de Licenciado en Estética y Magister en Artes, he dedicado una cuota muy importante de mis energías a promover la idea que el arte en todas sus manifestaciones, no solo el teatro, debe consolidarse socialmente convirtiéndose en un derecho constitucional en nuestro país.

Creo que esta es la hora en que todos los artistas de todas las disciplinas nos unamos tras un doble propósito: El primero, facilitar que las obras artísticas puedan ser disfrutadas por todos sin distinción rompiendo el carácter elítico que tienen hoy día; y el segundo, fomentar las instancias de formación y participación activa de toda la ciudadanía en proyectos artísticos. 

Con estos objetivos ya hicimos un importante avance durante los debates por una nueva Constitución. En esa oportunidad, intentamos sensibilizar a los convencionales y a nuestros líderes políticos y de opinión a que entendieran que el Arte es una irremplazable y maravillosa herramienta para atenuar las lacras sociales que estamos padeciendo y para incrementar las oportunidades de goce y felicidad de nuestros ciudadanos, contribuyendo a la imprescindible cohesión y paz social que necesitamos para el desarrollo integral de nuestro país. Estimo que no sólo en mi condición de artista y académico de la Universidad de Chile sino que como miembro de un organismo internacional como la AAEE, espero ser escuchado con mayor atención por los círculos responsables que lideran el país. Como estoy convencido que muy pronto se va a volver a abrir la discusión constitucional, en esta nueva oportunidad esperamos  conseguir avanzar más decididamente en este proyecto de bien público que es imprescindible para dar el salto cualitativo  que nos puede encaminar al desarrollo integral  de nuestro país.

 

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.