La información se dio a conocer el martes 13 de diciembre:

Paulina Mellado obtiene Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República

Paulina Mellado obtiene Premio a las Artes Escénicas Nacionales

Es un reconocimiento a la danza, a la producción coreográfica, porque se visibiliza el trabajo de toda el área. Ayer recibí muchos mensajes. En las redes sociales amigos, ex estudiantes, hicieron unas historias que hablaban de las experiencias vividas en conjunto en torno a la danza y la coreografía, y eso fue muy impresionante, ver la propia historia en conjunto a otros. Le agradezco a mi grupo, especialmente a la Camila Jiménez que fue el motor de este proyecto y la verdad no lo esperábamos, sinceramente. Fue una sorpresa”.

Así responde la destacada directora, coreógrafa y académica, Paulina Mellado, al preguntarle cómo recibió la noticia de haber sido la ganadora del Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2022 en la categoría Autores de obras de teatro, coreografías, libretos, guiones o relatos. “La noticia siempre es un poco impactante”, dice, añadiendo que “recibió una llamada de Andrea Gutiérrez, subsecretaria de la Cultura y de las Artes y fue emocionante escuchar que te adjudicaste un premio en la categoría Autores de Teatro, Coreografía y Guiones originales, es decir, que estabas dentro de una amplificada gama de posibilidades, ya que me parece que en Chile hay bastante producción escénica muy buena”.

A través de un comunicado, el Departamento de Danza felicitó a Paulina Mellado “por este merecido premio, que reconoce su destacada trayectoria, su notable producción artística a nivel nacional y su significativo aporte al desarrollo del campo artístico de la danza. Valoramos esta distinción como un hito relevante para nuestro Departamento y que sitúa a Paulina dentro de la línea de creadoras y creadores fundamentales que han marcado nuestra historia y enriquecido el aporte de la Universidad de Chile a las artes y la cultura”.

“Esto es un premio soñado, que te premien y no te pidan responder por eso y que se pueda usar para lo que quieras, eso es un premio. En ese gesto se validan las acciones, las obsesiones, el recorrido. Es totalmente retrospectivo, a la edad de uno sobre los 50 y algos, calza con un momento de inflexión”, dice la también subdirectora del Departamento de Danza, destacando, además, que “el reconocimiento se realiza en vida. Eso significa que el aparato estatal de los concursos artísticos y culturales ha estado pensando y ha sido empático en la idea de generar este tipo de reconocimiento, amable, cariñoso. En donde se despliega la capacidad de poder ver al otro y reconocerlo”. 

Sobre el Premio

Establecido por la Ley 21.175 de Fomento a las Artes Escénicas, el Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República busca reconocer la excelencia, creatividad y trayectoria de quienes han contribuido al desarrollo del sector en diversas áreas. Se concederá de manera anual, y quienes resulten reconocidos en las distintas categorías recibirán, en una ceremonia oficial, un diploma firmado por el Presidente de la República y por la ministra de las Culturas, además de la suma única en dinero de 200 UTM.

En esta primera versión, los Premios a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2022 recayeron en Sonia Castillo, categoría Teatro; Teresa Alcaíno, categoría Danza; Sebastián Errázuriz, categoría Ópera; Gustavo Caprario, categoría Circo; Jaime Morán y Luisa Morales, categoría Títeres; Guillermo Ganga, categoría Diseño escénico; Francisca Miquel, categoría Artista emergente; y Paulina Mellado, categoría Autores de obras de teatro, coreografías, libretos, guiones o relatos.

Los nombres de las y los ganadores en cada una de las categorías fueron definidos por el Consejo Nacional de Artes Escénicas, órgano colegiado presidido por Andrea Gutiérrez, Subsecretaria de las Culturas y las Artes, e integrado por un total de 16 representantes, quienes en conjunto revisaron cada una de las candidaturas postuladas, resolviendo por mayoría absoluta a los galardonados en esta oportunidad.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.