Entre el 5 y el 8 de octubre

Nueva obra del Grupo de Investigación Escénica se presenta en Sala Agustín Siré

Nueva obra del G.I.E. se presenta en Sala Agustín Siré

El Departamento de Teatro de la Universidad de Chile presentará entre el 5 y el 8 de octubre a las 19:30hrs, en su Sala Agustín Siré, la obra El Toro de Picasso del Grupo de Investigación Escénica (GIE), dirigido por el académico Igor Pacheco, junto al equipo creativo compuesto por: José Miguel Candela, Isabel Carvallo, Noelia Coñuenao, Ángela Cura, Nicolás Leiva, Luciano Mazzo, Igor Pacheco, Camilo Rossel, Marcelo Saldías, Karla Torres.

Este montaje corresponde a un proceso de investigación llevado a cabo durante 2021 y 2022 por académicas/os de la Universidad de Chile pertenecientes a distintos Departamentos, respectivamente, de las carreras de Actuación Teatral, Artes Plásticas, Danza, Fonoaudiología y Sonido, contando con el apoyo de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile.

El Toro de Picasso surge desde un trabajo de creación/investigación en torno al concepto de masculinidad como lenguaje hegemónico y expresión performativa de ciertos cuerpos, buscando generar un análisis crítico desde una perspectiva escénica interdisciplinar. La puesta en escena toma el nombre de la reconocida obra de Picasso, en la cual reduce progresivamente la representación de un toro, hasta llevarlo a los elementos básicos que lo vuelven reconocible.

"Para nosotros este proyecto viene a constituirse como un punto de inflexión: trabajar la deconstrucción como una herramienta de generación de discurso y materialidad escénica, a partir -en este ejercicio particular- del concepto de masculinidad. Por otro lado, el ejercicio de investigar desde el cuerpo y la deconstrucción de los conceptos aparece como punto de partida para seguir indagando en el problema de la representación y el lenguaje de la actriz/actor. Distintas herramientas propuestas por el equipo se instalan en los cuerpos y hacen emerger de ellos, acciones y operaciones de sentido que invitan al espectador a tomar parte del ejercicio de construir significados y reflexiones, poniendo énfasis en los procesos de la comunicación", destaca Igor Pacheco, director.

Este ejercicio escénico -ejecutado por cuatro intérpretes- apunta a reconocer los aspectos culturales del cuerpo de lo masculino, como un acercamiento a la comprensión del lenguaje del poder que representa lo relativo al hombre en una sociedad patriarcal, profundizando en conceptualizaciones de lo “macho”, lo “varonil”, y lo “hombre”, los cuales serían elementos principales del objeto de estudio, para un acercamiento al desmontaje de los ejercicios de poder a lo largo de la historia de la humanidad.

"Este proyecto genera dos productos: una puesta en escena de carácter experimental y una publicación donde los y las integrantes plasmarán sus hallazgos y reflexiones en torno a los problemas en cuestión, además de una recolección de insumos didácticos obtenidos en base al proceso, para luego a incorporarlos en los procesos pedagógicos que a cada uno de los miembros del GIE ejerce en su calidad de docentes", recalca Igor Pacheco, quien además añade: "Trabajamos en pos ser un espacio de encuentro para artistas e investigadores/as de diferentes disciplinas, donde desde sus particulares lugares concurran al análisis, discusión y construcción de un camino creativo, bajo el principio de participación abierta, horizontal e igualitaria".

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.