Proyecto Fondart de Artes Escénicas:

Egresados de la Facultad de Artes dan inicio a residencia Ciudad Corpórea

Egresados de la Facultad de Artes inician residencia Ciudad Corpórea

“Vamos a estar reflexionando en torno a cómo el cuerpo habita la ciudad, cómo la ciudad habita el cuerpo, y cómo también esa relación se genera a través del andar, la caminata”, explica Lía Arenas, licenciada en Artes con mención en Danza de la Facultad de Artes de la U. de Chile, sobre Ciudad Corpórea, proyecto Fondart de Artes Escénicas que dirige y desarrolla junto a las y los integrantes del Núcleo CCEMS, conformado por egresadas y egresados de las facultades de Artes y de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile

La residencia inició a mediados de agosto y considera la participación de la artista escénica Diana Carvajal, el compositor y académico de la Facultad de Artes José Miguel Candela, y el artista medial Sergio Mora-Díaz. Cada artista invitado tendrá 3 sesiones de trabajo con los integrantes del Núcleo y los resultados que se obtengan de las sesiones con cada artista serán parte de la muestra final que se realizará el 5 de diciembre en Teatro del Puente. En dicha instancia, además, se realizará un conversatorio que contará con la presencia de Karen Seaman (La Reconquista Peatonal), Francisca Morand (Emovere) y Paola Jirón (Núcleo MOVYT).

La propuesta nació del núcleo CCEMS, núcleo de investigación y creación transdisciplinar en torno a la relación del cuerpo con el espacio, que está conformado por Katia Montes, arquitecta y artista visual; Lía Arenas, bailarina y gestora cultural; Valentina Pérez, arquitecta; y Constantino Honorato, músico y gestor cultural, todas/os egresadas/o de la Universidad de Chile y docentes en el área de creación. 

“Vamos a estar investigando a través de cuáles artefactos podemos ampliar esas sensaciones corporales y todo lo que nos sucede como cuerpos que habitan, en movimiento, un espacio”, señala Valentina Pérez, quien apuntó a los Diarios Móviles de la ONG La Reconquista Peatonal, como una referencia conceptual para la residencia. “Ahí la caminata aparece como esa manera de ir indagando en el territorio y donde el cuerpo se ve afectado de todo lo que es la ciudad”, añade.

Otras actividades

En paralelo a la residencia, Ciudad Corpórea contempla un workshop dirigido a estudiantes de la asignatura Taller 1 de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, instancia formativa que se desarrollará el 30 de septiembre y en la que se usará la metodología de trabajo del Núcleo CCEMS. A cargo de quienes integran dicho grupo de trabajo, el workshop buscará la vinculación con la comunidad por medio de la activación corporal, explorando la relación entre la corporalidad y el territorio de la ciudad, con herramientas propias de las artes escénicas y la arquitectura.

Por último, el proyecto considera un podcast de cuatro capítulos, tres de ellos con entrevistas a la y los artistas invitados a la residencia, y un cuarto, de cierre, con Constantino Honorato y Katia Montes, integrantes del Núcleo CCEMS. En ese contexto, a partir de este 29 de septiembre estará disponible la entrevista a Diana Carvajal, y se proyecta que en octubre se estrene el episodio con la entrevista a José Miguel Candela, en noviembre el capítulo con la entrevista a Sergio Mora-Díaz y, en diciembre, el de cierre. Los episodios estarán disponibles en www.mixcloud.com/incisosubterraneo y en www.incisosubterraneo.cl.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.