Con conversatorio:

Paula Arrieta exhibe cartografías afectivas, personales y geográficas en SJE

Paula Arrieta exhibe cartografías personales en Sala Juan Egenau

Este viernes 19 de agosto a las 17:00 horas se inaugurará en la Sala Juan Egenau la exposición de Paula Arrieta “Atlas de horizontes imaginarios”. Una muestra que es el resultado de un trabajo que la artista comenzó en el 2020, cuando en pandemia comienza a pensar en un proyecto que tratara sobre el horizonte. 

“El horizonte es utopía, es el lugar al que miramos, que de cierta forma deseamos, pero siempre se va corriendo un poco más allá. También tenía muy clara la idea de un atlas, muy utópico en sí mismo, donde poder reunir diferentes versiones de ese horizonte político-poético. Estuve dos años en varios intentos, todos fallidos”, indicó la académica.

Una idea que comenzó con fotografías del horizonte que ella misma había tomado (horizontes de edificios, del mar, de un cerro, etc.) y que la llevaron a reflexionar sobre los diferentes significados políticos o poéticos de éste.

Asimismo, a finales del 2021 se le presentan una serie de sueños recurrentes donde le aparecen las casas que habitó en el pasado: “decidí hacer este ‘Atlas de horizontes imaginarios’, que son las cartografías afectivas, personales, geográficas, pero también contextuales de cada uno de los lugares donde he vivido desde que nací, en 1982”, indicó Arrieta.

“Es un trabajo de archivo personal pero que también intenta desafiar la idea de un tiempo lineal porque en la memoria, en los sueños y en nuestros propios relatos los tiempos siempre están superponiéndose. En este sentido, cada casa en la que viví quedó grabada en mí, como un espectro, a veces como un fantasma. Y esos fantasmas son a veces autobiográficos y otras veces colectivos. La casa de mi infancia, por ejemplo, está marcada por el ruido de fondo de la dictadura; mi casa actual, con la revuelta y la violencia de Estado que vivimos esos meses. Lo autobiográfico está cruzado por esos acontecimientos extrapersonales, y se definen mutuamente. Estos son los temas que aborda la obra”, agregó la artista visual.

De allí que en “Altas de horizontes imaginarios” Paula Arrieta se centre en la idea del horizonte a través de una obra que se vincula con esa proyección de futuro que tiene cada lugar donde uno se instala. “Imagina algo, algo de un año o de muchos años. Pero ese algo es siempre incierto y, todas las veces, es imaginario. De ahí el nombre de la muestra y la obra”, acotó.

A través de cinco libros-objeto de pequeño formato en los que mezcla texto, dibujo, pintura y fotocopia de archivo fotográfico, la Doctora en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires, presenta relatos localizados de uno o varios de los lugares donde ha vivido. “Se elaboran recuerdos, momentos, contextos políticos y sociales que, como siempre pasa con la memoria personal, tienen también mucho de ficción”, señaló.

Cada libro recibe un nombre referencial (“La casa del río”, “La casa del cerro”, “La casa del tren”, etc.) que ubica no sólo geográficamente un espacio, sino también en sus ruidos, imágenes, ritmos, afectos, quiebres, etc.

Esta exhibición contempla también la realización de un conversatorio en el que participarán Antonia Sierralta (docente de la Facultad de Artes), Laura Latanzzi (académica del Departamento de Teoría de las Artes, U. de Chile), Danae Díaz  (docente de la Facultad de Artes), Macarena Herrera (egresada de Teoría e Historia del Arte) y Roberto Gonzalez  (docente de la Facultad de Artes), todos amigos de Arrieta con los que compartió el proceso de realización de obras.

“La obra tuvo un empuje decisivo cuando comenté las ideas que tenía en un grupo de discusión que tenemos con unos amigos. Ellos fueron relatando sus propias experiencias en las casas donde vivieron, que son todas diferentes. La idea de los tiempos superponiéndose, por ejemplo, o del horizonte como una proyección utópica, salen de estas discusiones grupales. Mi idea es que con ellos abramos una conversación acerca de esas experiencias personales con los lugares en los que hemos vivido, de la forma en que funciona la memoria y cómo se va armando un relato en primera persona que existe para ir encadenándose al relato del otro y así, hasta conformar una red que nos constituye como cuerpo y como historia”, puntualizó Paula Arrieta.

La invitación es para visitar la exposición “Altas de horizontes imaginarios” de Paula Arrieta y posteriormente participar del conversatorio. Ambas actividades tendrán lugar este viernes 19 de agosto a las 17:00 horas en la Sala Juan Egenau, ubicada en Las Encinas 3370, Ñuñoa. La entrada es liberada. 

Últimas noticias

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

Entre el 6 y el 15 de noviembre

Obra "La perversión de Natacha" se presenta en Sala Agustín Siré

La obra de Iván Fernández Vidal es una comedia negra en tres actos, dirigida por Marco Espinoza, que se estrena el 6 de noviembre en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile. El montaje corresponde a un montaje financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.

Ganadores del XXV Festival Teatral Víctor Jara

La obra "Catarsis" de la Compañía Teatro La Vía, recibió los reconocimientos de Mejor dramaturgia, Mejor diseño teatral, Mención honrosa a Mejor Actuación y Mejor Montaje; este último Premio permite una Temporada de funciones en Teatro Sidarte. Por otro lado, el premio a Mejor Elenco fue para el Colectivo Mikroplá de Valparaíso.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.