Trauma, dolor y melancolía irrumpen en la nueva obra del Teatro Nacional Chileno

Trauma, dolor y melancolía irrumpen en la nueva obra del TNCH

El Departamento de Teatro de la Universidad de Chile presenta Eso que suena a lo lejos es el sonido del mar, obra de Carla Zuñiga, dirigida por Javier Casanga, y protagonizada por actores y actrices del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La temporada se realizará desde el 2 al 6 de agosto, con funciones todos los días a las 20:00 hrs, en la Sala Antonio Varas del Teatro Nacional Chileno.

 

“Esta obra propone hablar del trauma, el dolor y la melancolía a través de las distintas etapas de la vida, siendo estos, síntomas que se escapan cuando el cuerpo batalla por sobrevivir ante algún suceso que nos marcó en una etapa temprana de nuestra vida”, recalca su director Javier Casanga, quien además comenta sobre el trabajo que ha realizado en esta ocasión con respecto a la dirección: “He ido indagando en una actuación más en bruto, donde esté el espacio vacío y los actores y actrices, con su emotividad y la decisión de la emoción en sí misma. Esa investigación sobre el actuar de manera despojada ha sido un camino para inventar un nuevo lenguaje, y a la vez, crear otro escalón para nuevas actrices y actores que comienzan sus carreras”.

Este montaje pone en escena una serie de episodios traumáticos que configuran algo que podemos llegar a padecer en nuestras vidas por siempre. Así, a través de la narración de distintos sucesos de la infancia, los personajes reviven heridas de aquellos tiempos. “Creo que es muy importante entender la infancia como un lugar de mucha densidad y verdad, porque son estos lugares los que nos determinan, finalmente, como adultos, con todos nuestros miedos, traumas, alegrías”, finaliza el director.

Eso que suena a lo lejos es el sonido del mar está protagonizada por Antonia Román, Catalina Rozas López, Rocío Acuña Becerra, Francisca Ortiz Matus, Catalina Tomckowiack, Xaviera Vera Gutiérrez, Bruna Ramírez, Nicolás Cuevas Gutiérrez, Nikolas Bagual, Handra Huequemán. 

Las entradas se encuentran disponibles en Ticketplus.cl y sus valores son de $7.000 pesos general, $5.000 pesos estudiantes y tercera edad; y $3.000 pesos estudiantes de la Universidad de Chile, presentando acreditación en la boletería del teatro de forma presencial (Morandé #25).



Ficha artística:

  • Dirección: Javier Casanga
  • Dramaturgia: Carla Zúñiga
  • Asistencia de dirección: Nicole Mansilla
  • Diseño escenográfico: Sebastián Escalona
  • Diseño de vestuario: Elizabeth Perez Neira
  • Diseño de iluminación: José Carrera
  • Realización escenográfica: Taller José Rojo
  • Música: David San Martín, Francisco González, Hugo Naranjo, Eleonora Coloma
  • Elenco: Antonia Román, Catalina Rozas López, Rocío Acuña Becerra, Francisca Ortiz Matus, Catalina Tomckowiack, Xaviera Vera Gutiérrez, Bruna Ramírez, Nicolás Cuevas Gutiérrez, Nikolas Bagual, Handra Huequemán
  • Producción Ejecutiva: Sebastián Carez-Lorca
  • Diseño Gráfico: Natalia Trujillo
  • Imagen Afiche: Sebastián Escalona
  • Prensa: Karla Carrasco
  • Produce: Departamento de Teatro - Facultad de Artes - Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.