En las áreas patrimonio, curaduría y crítica:

Académicas se integran al cuerpo docente del Depto. de Teoría de las Artes

Académicas se integran al claustro del Depto. de Teoría de las Artes

De diversas áreas disciplinares provienen los académicos y académicas que este año se han integrado a la Facultad de Artes, específicamente a los departamentos de Danza, Música, Sonido, Teatro y Teoría de las Artes (más información, en enlaces relacionados). Al cuerpo docente de esta última unidad se integraron Paz López y Paulina Faba, en los cargos de académico/a para Arte Contemporáneo, Crítica y Curaduría, y académico/a para Teoría e Historia del Patrimonio, respectivamente.

Ambas contrataciones han sido largamente anheladas por la necesidad que tiene el departamento de aumentar constantemente su masa crítica. Pero lo más relevante es que se harán cargo de ámbitos que antes no formaban parte de nuestro espectro disciplinar, como patrimonio, curaduría y crítica”, señala la directora del Departamento de Teoría de las Artes, prof. María Elena Muñoz y añade que “con estas nuevas adiciones el departamento podrá ampliar el campo en el que actualmente se desenvuelve y nutrirse con cruces disciplinares, todo lo cual tendrá un efecto importante en el ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión y vinculación con el medio”.

Una revisión curricular

Paz López Cháves es académica e investigadora. Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la U. de Chile, Magíster en Teoría e Historia del Arte de la misma Casa de Estudios y Licenciada en Sociología de la U. de Artes y Ciencias Sociales (UARCIS). De su currículum destaca su rol como coordinadora de la línea de Estudios Visuales de la Escuela de Arte de la U. Diego Portales (UDP), como Directora Académica del Magíster en Estudios Culturales de UARCIS y como coordinadora académica del mismo programa, así como su experiencia docente en diversas instituciones de educación superior del país. Ha publicado los libros Figuras de la pietá en el arte chileno (2021) y La vida, una imagen que falta (2020), y dictado ponencias en Chile y el extranjero. Fue ganadora del 4º Concurso de Ensayos de Investigación, Centro de Documentación de las Artes Visuales (CEDOC) del Centro Cultural La Moneda (CCPLM).

Paulina Faba Zuleta es académica e investigadora. Doctora en Historia del Arte de la U. Paris I, Panthéon- Sorbonne, Máster en Antropología Social y Etnología de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia), Magíster en Antropología y Desarrollo de la U. de Chile y Antropóloga Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México). Ha realizado labores de docencia en distintas instituciones de educación superior y dictado ponencias en Chile y en el extranjero. Ha publicado Miradas renovadas del Occidente de México (2014), Imágenes de una memoria. Exégesis y representación del pasado entre los wixaritari (huicholes) de Nayarit y Jalisco (2012), Entre le Continent et L’île. Dimensions de la Patrimonialisation de Rapa Nui (2012), Patrimonio, analogía etnográfica y polisemia. El caso de la gráfica rupestre del Occidente de México (2004), entre otros. Actualmente, se encuentra en proceso de edición el libro Mujeres artistas en Latinoamérica. Afectando cuerpos y subjetividades (2022).

Últimas noticias

organizado por la Dirección de Creación Artística e Investigación y la Escuela de Postgrado

Exitoso Encuentro de Prácticas de Creación e Investigación en Artes

Entre el 26 y el 28 de agosto de 2025, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) se convirtió en un punto de encuentro para artistas, investigadores, académicos y estudiantes en el marco del Segundo Encuentro sobre Prácticas de Creación e Investigación en Artes, organizado por la Dirección de Creación Artística e Investigación y la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Ganador del concurso “Territorio+Acción” de la Vexcom:

Estudiantes preparan recorrido por la memoria de la Villa Olímpica

El proyecto titulado "Ruta de Sitios de Memoria Ñuñoa: Villa Olímpica desde la experiencia estudiantil y la mediación cultural" fue ideado por un grupo de estudiantes de la carrera de Teoría e Historia del Arte de la Facultad de Artes y ya tiene su calendario de actividades listo, incluyendo la proyección de un documental como cierre de este.

Mono

Reconocimiento a su trayectoria

“Mono” González gana el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

El destacado muralista estudió Diseño Teatral en la Universidad de Chile y fue parte de la reciente comitiva que viajó a México en el marco de la FILUNI 2025. El premio reconoce que “a través de su arte, ha mantenido viva la tradición del muralismo como una herramienta de expresión y transformación social”.