Presencial y con entrada liberada:

Encuentro de Arte Sonoro busca acercar la disciplina a la comunidad

Encuentro de Arte Sonoro busca acercar la disciplina a la comunidad

Martillo Yunque Estribo es un encuentro en torno a las prácticas y discursos presentes en el arte sonoro local, a través del cual se busca compartir este tipo de expresiones con distintas comunidades y espacios de los territorios que habitamos.

Una iniciativa posibilitada gracias a la Ilustre Municipalidad de Independencia que le ofreció a Alfonso Carrera, estudiante de cuarto año de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, contar con el espacio cultural Independencia Ciudadana para la realización del encuentro, surgiendo así la idea de concretar lo que Alfonso Carrera venía realizando en la escena de las tocatas de ruido y electrónica en el ámbito del arte sonoro. 

“He trabajado con sonido por algunos años y siempre tuve la inquietud de insertarme en esta disciplina, sobre todo en la universidad, siendo ayudante de Rainer Krause y conociendo el trabajo de docentes como Francisco Sanfuentes, lo que fue facilitando ese proceso”, contó el estudiante.

Desde allí nace esta iniciativa que tiene como objetivo principal promover un arte sonoro donde predomine principalmente la reflexión y propuesta poética en torno a los procesos de registro y edición, sin importar si estos se hacen con dispositivos más sencillos como un teléfono o una grabadora de cassettes.

“Personalmente trabajo con sonido de manera autodidacta desde antes de estudiar en la facultad y siempre me pareció bastante hermético e impenetrable el carácter high-tech del arte sonoro que veía que se producía en Chile, muy apoyado en softwares complejos y en equipos muy especializados y costosos. Por eso con Martillo Yunque Estribo, que debe su título a los nombres de los huesos ubicados en el oído que posibilitan la escucha, además de reflejar el carácter más corporal y orgánico de lo que nos interesa proponer, busca ser una instancia que haga más accesible al arte sonoro y que se nutra de miradas más diversas”, señaló el organizador del encuentro.

Esta primera versión contará con la participación de los académicos del DAV, Francisco Sanfutentes y Rainer Krause, ya que según palabras de Alfonso Carrera, “sabemos que su trabajo ha sido parte relevante en el desarrollo de la disciplina a nivel local, no sólo produciendo obra, sino que también generando iniciativas académicas acá en la facultad”.

Es por eso que Rainer Krause dará una charla sobre arte sonoro y su trayectoria de trabajo en este ámbito. Por su parte Francisco Sanfuentes participará con un set de paisajes sonoros realizados en diálogo con la radio Estación Locura.

“Mi presentación recoge parte del trabajo realizado en diálogo con Radio Estación Locura, instancia terapéutica del Instituto Psiquiátrico José Horwitz de Santiago. Una obra que se construye a partir de conversaciones, relatos, testimonios y poemas de pacientes del hospital que participan de la Radio”, detalló Francisco Sanfuentes.

Agregando que “Se trata en este caso de una dimensión del paisaje sonoro conformada por voces y murmullos de la ciudad  silenciadas y discriminadas, por lo que buscan y necesitan ser escuchadas y formar parte de la comunidad. Esto a su vez se relaciona con la ubicación geográfica del encuentro, apenas un par de cuadras del psiquiátrico, en una intención de develar lo que no se ve, lo que no se escucha oculto tras su fachada”, explicó el artista visual.

Martín Lagos, músico con una trayectoria muy interesante en el ámbito de la experimentación sonora y gestor del sello Aglomeración, es otro de los artistas que se presentará en el encuentro, dando a conocer sus últimas investigaciones en un set electrónico de improvisación con el software Ppooll.

Finalmente Alfonso Carrera, quien ha trabajado en la producción de eventos de experimentación sonora y en iniciativas de autopublicación en formato cassette, además de presentarse desde 2015 con Televidencia -proyecto solista de electrónica extrema- mostrará un trabajo titulado “Chillán Terremoto 2010”, set basado en grabaciones de un cassette-bitácora que mantuvo durante los días posteriores al terremoto en su ciudad natal.

“Con estas cuatro propuestas esperamos entregar tanto una aproximación teórica al arte sonoro, como una pequeña demostración de las distintas formas que puede adoptar, por eso es valiosa la participación de Rainer Krause. En el caso de los trabajos que Francisco Sanfuentes y yo presentaremos, estos tienen un enlace social y territorial concreto, resultante de una interacción directa donde ocurre un registro. El trabajo de Martín Lagos propone desde lo intuitivo una relación más reflexiva con nuestros propios procesos de escucha”, concluyó Carrera.

Martillo Yunque Estribo -que cuenta con la colaboración de Casa Librería y Disociación Distro- busca ser un encuentro que se perpetúe en el tiempo, contemplando realizar unas dos o tres versiones al año, combinando presentaciones en vivo, conversatorios, laboratorios de creación y talleres.

“Apuntamos a seguir realizando estos encuentros en distintos lugares y ciudades, realizando talleres y laboratorios de creación con artistas y personas interesadas en el sonido y la experimentación. Es importante para nosotros aterrizar muchas de las prácticas del arte sonoro contemporáneo a procesos más sencillos y cotidianos de registro y edición”, sentenció Alfonso Carrera.

La invitación es para asistir al Encuentro de Arte Sonoro Martillo Yunque Estribo, este viernes 7 de enero a las 18:00h. en el espacio Independencia Ciudadana ubicado en Av. La Paz 482, Independencia. Entrada liberada.

Últimas noticias

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.

Seminario "Performatividades al margen" se realiza con éxito

El seminario “Performatividades al margen” reunió a artistas y académicos que exploraron cómo los cuerpos se inscriben en la resistencia, la memoria y la política desde perspectivas decoloniales y transfeministas. En la Mesa 1: Cuerpos decoloniales, Cristian Vargas Paillahueque, Kütral Vargas Huaiquimilla y Dian C Guevara reflexionaron sobre la agencia de las corporalidades indígenas. En la Mesa 2: Cuerpo y política, Janet Toro, Kevin Magne e Ivón Figueroa Taucán abordaron la protesta y el activismo corporal en Chile.

Acta de escrutinio y proclamación:

Resultados de la elección de representantes ante el Consejo del Campus JGM

Con fecha 22 de octubre de 2025, de acuerdo con el calendario establecido en los Decretos Universitarios Nos. 0030046 y 0034559, ambos de 2025, comunicamos a ustedes que, no habiéndose interpuesto reclamos al pronunciamiento provisorio de la Junta Electoral Central, se ratifican los resultados contenidos en su acta de fecha 16 de octubre del año en curso.