Presencial y con entrada liberada:

Encuentro de Arte Sonoro busca acercar la disciplina a la comunidad

Encuentro de Arte Sonoro busca acercar la disciplina a la comunidad

Martillo Yunque Estribo es un encuentro en torno a las prácticas y discursos presentes en el arte sonoro local, a través del cual se busca compartir este tipo de expresiones con distintas comunidades y espacios de los territorios que habitamos.

Una iniciativa posibilitada gracias a la Ilustre Municipalidad de Independencia que le ofreció a Alfonso Carrera, estudiante de cuarto año de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, contar con el espacio cultural Independencia Ciudadana para la realización del encuentro, surgiendo así la idea de concretar lo que Alfonso Carrera venía realizando en la escena de las tocatas de ruido y electrónica en el ámbito del arte sonoro. 

“He trabajado con sonido por algunos años y siempre tuve la inquietud de insertarme en esta disciplina, sobre todo en la universidad, siendo ayudante de Rainer Krause y conociendo el trabajo de docentes como Francisco Sanfuentes, lo que fue facilitando ese proceso”, contó el estudiante.

Desde allí nace esta iniciativa que tiene como objetivo principal promover un arte sonoro donde predomine principalmente la reflexión y propuesta poética en torno a los procesos de registro y edición, sin importar si estos se hacen con dispositivos más sencillos como un teléfono o una grabadora de cassettes.

“Personalmente trabajo con sonido de manera autodidacta desde antes de estudiar en la facultad y siempre me pareció bastante hermético e impenetrable el carácter high-tech del arte sonoro que veía que se producía en Chile, muy apoyado en softwares complejos y en equipos muy especializados y costosos. Por eso con Martillo Yunque Estribo, que debe su título a los nombres de los huesos ubicados en el oído que posibilitan la escucha, además de reflejar el carácter más corporal y orgánico de lo que nos interesa proponer, busca ser una instancia que haga más accesible al arte sonoro y que se nutra de miradas más diversas”, señaló el organizador del encuentro.

Esta primera versión contará con la participación de los académicos del DAV, Francisco Sanfutentes y Rainer Krause, ya que según palabras de Alfonso Carrera, “sabemos que su trabajo ha sido parte relevante en el desarrollo de la disciplina a nivel local, no sólo produciendo obra, sino que también generando iniciativas académicas acá en la facultad”.

Es por eso que Rainer Krause dará una charla sobre arte sonoro y su trayectoria de trabajo en este ámbito. Por su parte Francisco Sanfuentes participará con un set de paisajes sonoros realizados en diálogo con la radio Estación Locura.

“Mi presentación recoge parte del trabajo realizado en diálogo con Radio Estación Locura, instancia terapéutica del Instituto Psiquiátrico José Horwitz de Santiago. Una obra que se construye a partir de conversaciones, relatos, testimonios y poemas de pacientes del hospital que participan de la Radio”, detalló Francisco Sanfuentes.

Agregando que “Se trata en este caso de una dimensión del paisaje sonoro conformada por voces y murmullos de la ciudad  silenciadas y discriminadas, por lo que buscan y necesitan ser escuchadas y formar parte de la comunidad. Esto a su vez se relaciona con la ubicación geográfica del encuentro, apenas un par de cuadras del psiquiátrico, en una intención de develar lo que no se ve, lo que no se escucha oculto tras su fachada”, explicó el artista visual.

Martín Lagos, músico con una trayectoria muy interesante en el ámbito de la experimentación sonora y gestor del sello Aglomeración, es otro de los artistas que se presentará en el encuentro, dando a conocer sus últimas investigaciones en un set electrónico de improvisación con el software Ppooll.

Finalmente Alfonso Carrera, quien ha trabajado en la producción de eventos de experimentación sonora y en iniciativas de autopublicación en formato cassette, además de presentarse desde 2015 con Televidencia -proyecto solista de electrónica extrema- mostrará un trabajo titulado “Chillán Terremoto 2010”, set basado en grabaciones de un cassette-bitácora que mantuvo durante los días posteriores al terremoto en su ciudad natal.

“Con estas cuatro propuestas esperamos entregar tanto una aproximación teórica al arte sonoro, como una pequeña demostración de las distintas formas que puede adoptar, por eso es valiosa la participación de Rainer Krause. En el caso de los trabajos que Francisco Sanfuentes y yo presentaremos, estos tienen un enlace social y territorial concreto, resultante de una interacción directa donde ocurre un registro. El trabajo de Martín Lagos propone desde lo intuitivo una relación más reflexiva con nuestros propios procesos de escucha”, concluyó Carrera.

Martillo Yunque Estribo -que cuenta con la colaboración de Casa Librería y Disociación Distro- busca ser un encuentro que se perpetúe en el tiempo, contemplando realizar unas dos o tres versiones al año, combinando presentaciones en vivo, conversatorios, laboratorios de creación y talleres.

“Apuntamos a seguir realizando estos encuentros en distintos lugares y ciudades, realizando talleres y laboratorios de creación con artistas y personas interesadas en el sonido y la experimentación. Es importante para nosotros aterrizar muchas de las prácticas del arte sonoro contemporáneo a procesos más sencillos y cotidianos de registro y edición”, sentenció Alfonso Carrera.

La invitación es para asistir al Encuentro de Arte Sonoro Martillo Yunque Estribo, este viernes 7 de enero a las 18:00h. en el espacio Independencia Ciudadana ubicado en Av. La Paz 482, Independencia. Entrada liberada.

Últimas noticias

En Santiago, Puente Alto y Melipilla

Ópera Abierta llevará un estreno inédito y gratuito a diversas comunas

La Universidad de Chile, a través de la Facultad de Artes, su Departamento de Música y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, junto con Lírica Disidente, lanzan esta iniciativa que busca democratizar el acceso a la ópera con presentaciones gratuitas en distintas comunas. Todo inicia este miércoles 22 de octubre con la primera función de “La Liberación de Ruggiero” de Francesca Caccini, considerada la primera ópera escrita por una mujer en la historia, en CEINA.

Presentación libro

Presentación "Ars Moriendi" en Palacio Pereira

Este 9 de octubre a las 18:00hrs en el Palacio Pereira se realizará el lanzamiento del proyecto dirigido por el prof. Rodrigo Bruna. Esta actividad forma parte de la 11° edición del Foro de las Artes 2025, organizada por la Dirección de Creación Artística, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

MAC crea un jardín y un sistema hídrico que alimenta laguna en sede QN

El pasado 3 de octubre el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó el hito inaugural de su proyecto "TERRAFORMACIONES. Invocaciones hídricas". La iniciativa, liderada por su Unidad de Educación, EducaMAC, contempló la creación de un jardín interactivo y biodiverso, que incluye un sistema de recolección de aguas lluvia para el abastecimiento de una laguna artificial. El estreno del proyecto consideró una gran intervención lumínica y sonora titulada "Pulso hídrico".

Entrada liberada:

Seminario Performatividades al margen: cuerpos, política y disidencia

El seminario que se realizará el 15 y 16 de octubre en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, propone un espacio de reflexión sobre la performance como práctica crítica y disidente. Su organizadora, la artista y docente Paula Coñoepan, destaca la urgencia de abrir la discusión en el ámbito académico y de reconocer en el cuerpo un territorio de resistencia, memoria y creación.