Cultura

Recomendamos obras de Isidora Zegers y Montenegro en su natalicio

Recomendamos obras de Isidora Zegers y Montenegro en su natalicio
Isidora Zegers

El próximo 1 de enero se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Isidora Zegers y Montenegro, quien nació en Madrid en 1803, según algunos, o en 1807, según otros, y falleció en Santiago el 14 de julio de 1869. Su quehacer se vertebró entre la interpretación vocal, la composición musical y la animación cultural, mediante los vínculos que estableció con las más importantes personalidades del quehacer académico, artístico y cultural de su época.

Importantes investigadores (as) han estudiado diferentes facetas de su legado, entre ellos, Eugenio Pereira Salas, Jorge Urrutia Blondel, Samuel Claro Valdés, Cristián Guerra Rojas, Josefina de la Maza, Rodrigo Torres Alvarado, José Manuel Izquierdo König y Fernanda Vera Malhue

La musicóloga Fernanda Vera, académica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, califica acertadamente a Isidora Zegers como “una mujer excepcional”. Es una de las pocas mujeres que se proyectó al espacio público decimonónico en Chile, el que era entonces privativo de los hombres.   

En el ámbito público, Isidora Zegers ejerció un liderazgo decisivo en tres proyectos fundacionales en el advenimiento de la modernidad en la sociedad civil del Chile republicano.  El primero corresponde a las postrimerías de la década de 1820, cuando se produce el surgimiento y ocaso de los primeros regímenes políticos de raigambre liberal en el país. Se trata de la Sociedad Filarmónica de Santiago, la que floreció entre 1826 y 1828, en la que además cumplieron un importante papel dos destacados músicos chilenos de la época, José Zapiola y Manuel Robles, y con la que se inician los conciertos públicos en la capital. 

Los siguientes dos proyectos se realizaron en el período de la historia de Chile que se inicia con la reacción conservadora entre 1829-1833, y que concluye en 1860.  Uno de ellos es el periódico Semanario Musical creado a comienzos de la década de 1850.  Tuvo una corta vida, sin embargo, constituyó el primer intento de poner al alcance de la ciudadanía un conjunto de hechos e ideas de la musicografía y crítica musical, junto con la circulación de música impresa escrita por compositores residentes en Chile y por creadores del ámbito europeo, a la sazón desconocidos en el país. 

Finalmente, el tercer proyecto es la fundación del Conservatorio Nacional de Música, en paralelo con la Academia Superior de Música, de la cual Isidora fue nombrada por Manuel Bulnes en 1852 como su primera presidenta. La labor educativa del Conservatorio se proyectó desde el siglo XIX al XX y culminó con su incorporación a la Universidad de Chile en 1929.  

En esta ocasión hemos considerado pertinente relevar la labor de Isidora Zegers como compositora. Su obra musical fue concebida para el salón y alcanza veinte composiciones para piano o para voz con acompañamiento instrumental, que en su generalidad corresponde al piano. Nunca alcanzó el ámbito público durante la vida de Isidora y se mantuvo en lo más recóndito de su intimidad.  

Para este efecto, se han seleccionado tres canciones incluidas en la Antología de la Música Vocal Chilena en los siglos XIX, XX, XXI disponibles aquí.  Están interpretadas por dos grandes artistas, ambas galardonadas con el Premio Nacional de Artes Musicales: Carmen Luisa Letelier y Elvira Savi. Estas canciones son Les regrets d’une bergère (Las penas de una pastora), La coquette fixée (La coqueta decidida) y Les Tombeaux Violés (Las tumbas profanadas).  Las primeras dos fueron compuestas en París, ciudad donde Isidora residió junto a su familia y realizó estudios de música y composición con Frédéric Massimino (1775-1858). La tercera de ellas fue escrita en Santiago en diciembre de 1829, cuando Isidora había desposado a su primer marido, Guillermo de Vic Tupper. Los textos de las dos primeras se refieren, en variadas formas, al amor, dentro de una estructura musical estrófica, y bajo un tratamiento de la armonía muy claro y simple. El texto de la tercera presenta en forma alegórica una exaltación patriótica alusiva a Francia.  En el tratamiento de la armonía esta última canción demuestra una mayor sofisticación dentro de un conciso plan tonal. Además de la música se incluyen las partituras de las canciones y la traducción de los textos.

Últimas noticias

Artistas egresados de Artes Visuales participan en Ch.ACO 2025

Un grupo de jóvenes artistas egresados de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha dado vida a Galería Animita, una galería de arte independiente ubicada en el Barrio Matta Sur, en Santiago Centro. El proyecto, que nació en 2024, busca consolidarse como un espacio de exhibición para artistas emergentes, con un fuerte enfoque en la construcción de comunidad y la exploración de símbolos populares en el contexto urbano.

Contará con cinco exhibiciones:

Egresados de Artes Visuales exponen en el Museo de Arte Contemporáneo

El ciclo de exposiciones Origen/disrupción inaugura su primera muestra con "Nudos y fricciones", una exhibición que reúne el trabajo de seis recién egresadas de la Licenciatura en Artes con Mención en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Este ciclo busca visibilizar el tránsito de los jóvenes artistas desde la formación académica hacia su profesionalización, explorando sus procesos creativos y el impacto de sus obras en nuevos contextos.

Un recuerdo de Pablo Chiuminatto Muñoz

"Me llamó inmediatamente la atención su brillo personal, que era una mixtura de gentileza y cortesía, cercanía y cordialidad, un humor no exento de ironía, que podía ser punzante, y una inteligencia definitivamente excepcional", escribió Pablo Oyarzún, filósofo, ensayista y académico de nuestra Facultad, en memoria de Pablo Chiuminatto. "Pensamiento sensible, sensibilidad pensante eran, como si ambos fuesen uno, lo que distinguía a Chiuminatto", agregó Pablo Oyarzún sobre el artista visual, académico de la U. Católica y doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte de la U. de Chile, recientemente fallecido.