"Recomendamos"

"Akelarre" de Pablo Agüero y "Yoga" de Emmanuel Carrère

"Akelarre" de Pablo Agüero y "Yoga" de Emmanuel Carrère

"Akelarre", de Pablo Agüero

La hipnótica película que entre el castellano y el euskera –lengua vasca- relata el acecho judicial a cinco jóvenes por su presunta participación en ritos de brujería es una perfecta oportunidad para ilustrar, aunque sea por atisbo, la desesperada persecución en tiempos de la Inquisición a mujeres que rompían con los cánones tradicionales y patriarcales que la sociedad imponía.

Aunque estrenada en 2020, la producción disponible en Netflix fue galardonada hace apenas unas semanas en los Premios Goya 2021, obteniendo 5 de los 8 galardones a los que fue nominada, entre ellos mejor dirección artística, mejor música original y mejor diseño de vestuario.

Ambientada en 1604 en las provincias vascas, Akelarre es capaz de sumergirnos en la magia de las historias protagonizadas por las chicas en el bosque cercano al pueblo, mientras que al mismo tiempo advertimos el peligro que representan sus palabras ante mentes rígidas que conjeturan los relatos más oscuros.

La astucia de Ana y sus amigas para enfrentar el destino inapelable de la condena en la hoguera, y el sentido que adquieren sus cánticos ‘prohibidos’ en el nudo final de la obra, son sin duda una secuencia dramática que vale absolutamente cada minuto dedicado.

Por Nadia Iturriaga, periodista de la Facultad de Artes de la U. de Chile

"Yoga", de Emmanuel Carrère, Anagrama, 2021

Yoga, el último libro de Emmanuel Carrère, quien había escrito hasta ahora un puñado de novelas notables que pasaban por alto las medianeras entre ficción y realidad, está compuesta por un recorrido autobiográfico que elude el género de las memorias para concentrarse en los tramos más recientes de su vida. El escritor francés lo hace con total naturalidad, extrayendo de los periplos del existir -con sus pesadillas, sus tedios y sus fugaces destellos de esperanza- lecciones que parecen estar dirigidas a sí mismo, como si rumiara en voz baja ante lectoras y lectores las iniciativas tomadas por un depresivo en sus luchas por la sobrevivencia.

La meditación, el taichí, las monacales temporadas de encierro en centros yoguis, un viaje a la isla de Lesbos, la muerte de los periodistas de la revista Charlie Hebdo a manos de un grupo de musulmanes armados, y el amor, los fracasos, el litio o la autorreflexión en estado nebuloso de lo que significa escribir son parte de este viaje que tiene algo de azar y de capricho, pero que posee la cualidad de despiezar y poner a la vista de las lectores el sinsentido del quehacer en un mundo que brinda cada vez menos chances para la felicidad Yoga está escrito con una espontaneidad que asombra, a golpes de frases cortantes y directas que hacen del propio acto de escribir una mediación leve, ligera, casi imperceptible.

Por Artes Extensión, Facultad de Artes de la U. de Chile

Últimas noticias

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

Entre el 6 y el 15 de noviembre

Obra "La perversión de Natacha" se presenta en Sala Agustín Siré

La obra de Iván Fernández Vidal es una comedia negra en tres actos, dirigida por Marco Espinoza, que se estrena el 6 de noviembre en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile. El montaje corresponde a un montaje financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.

Ganadores del XXV Festival Teatral Víctor Jara

La obra "Catarsis" de la Compañía Teatro La Vía, recibió los reconocimientos de Mejor dramaturgia, Mejor diseño teatral, Mención honrosa a Mejor Actuación y Mejor Montaje; este último Premio permite una Temporada de funciones en Teatro Sidarte. Por otro lado, el premio a Mejor Elenco fue para el Colectivo Mikroplá de Valparaíso.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.