Disponible para descarga gratuita

Publicación analiza la transformación del arte en el marco de la pandemia y el proceso constituyente

Publicación analiza la transformación del arte durante la pandemia

¿Qué ha significado la pandemia para la experiencia creativa y transformadora que definió el 2019? ¿Cómo ha redefinido el problema de indagar en las fibras del presente? ¿Cómo movilizar desde el encierro? Estas son algunas de las reflexiones planteadas en el libro del Foro de las Artes “Resistencias”, lanzado digitalmente por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

La publicación destaca la perspectiva político-social del arte en pandemia, a partir de las experiencias impulsadas en el marco del Foro de las Artes 2020, evento de la U. de Chile que desplegó virtualmente más de 30 actividades culturales y gratuitas para toda la comunidad durante octubre del año pasado. De esta manera, creadores y representantes de la escena artística nacional relatan desde el plano teórico-académico sus reflexiones en torno al confinamiento, el proceso constituyente, la creación telemática, el reconocimiento de los pueblos originarios, el resguardo de la memoria, el patrimonio social y el medio ambiente, entre otros.

El director de Creación Artística de la VID, Fernando Gaspar, se refirió a la reinvención de la acción político-creativa en una economía tecnológica de la comunicación que ha modificado todas las estrategias del mundo cultural. “Esta publicación es fruto del trabajo enmarcado en el Foro de las Artes, evento que ha vivido grandes particularidades en sus últimas ediciones producto del estallido social de 2019 y la pandemia de 2020. Los problemas sanitarios a nivel global nos han mantenido en diversos grados de confinamiento, por lo que es fundamental observar cómo las artes y las prácticas culturales se han visto afectadas. De alguna manera, todas y todos fuimos interpelados a problematizar nuestra condición como sujetos y también sobre el lugar que tiene la creación artística en nuestras comunidades”, destacó.

El libro también se instala como una propuesta editorial que destaca las obras realizadas en pandemia, junto a los procesos de investigación artística impactados por la relación entre persona y objeto tecnológico. Asimismo, se invita al lector a observar las resistencias en el arte que se plegaron en manifestaciones que cuestionaron el orden social durante 2019, con la iluminación de edificios, intervenciones públicas y performances en las calles.

La directora de la Galería CIMA, Trinidad Lopetegui, destacó parte del trabajo impulsado desde el estallido social y cómo la pandemia ha fragmentado la fuerza de este movimiento colectivo y ciudadano. “Como espacio cultural nos comenzamos a transformar y decidimos hacernos cargo de la vista privilegiada que tenemos en Plaza Dignidad para visibilizar las demandas sociales. Este quehacer ha sido fundamental para mostrar realmente lo que ha estado ocurriendo, pues aún no existe justicia y vivimos en un contexto donde los medios de comunicación hegemónicos también han invisibilizado. Además, la escena cultural ha debido reinventarse en una situación extrema, que nos ha invitado a replantear nuestras formas de vida. Por tanto, resistir y persistir desde diversos frentes es algo que debemos abrazar”, señaló.

En tanto, la académica y directora del Departamento de Danza de la U. de Chile, Claudia Vicuña, se refirió al tiempo de encierro. “En la mayoría de los casos ha restringido la movilidad de nuestros cuerpos, la interacción directa "cara a cara", también limitando los actos cotidianos y tremendamente necesarios, como caminar, andar en bicicleta o tener vida social. El confinamiento llegó sin transición alguna desde la explosión de la calle, la convivencia comunitaria y el cuerpo puesto en su máxima expresión de libertad producto del llamado estallido social. Esto me ha hecho pensar que el propio cuerpo, es decir, los seres vivos, somos paisaje también y estamos constituidos como cuerpos por paisajes. Entenderlo así, es rebelarse al sistema capitalista, a las lógicas extractivistas, productivistas e individualistas, y ahí está la resistencia del arte”, destacó.

Finalmente, el director de la Radio U. de Chile, Patricio López, destacó las reflexiones profundas que se han gestado en torno al quehacer político y social durante los últimos años. “Este contexto también ha impactado el quehacer, la metodología, la forma de comunicarse e, incluso, las locaciones de la escena artística del país. Todo comenzó con una revuelta social que ha significado un remezón a nivel nacional, y que luego continuó con una pandemia mundial que transformó las maneras de relacionarnos. En este sentido, el concepto resistencias tiene especial pertinencia con este pensar, e invita a replantearse la carencia de políticas culturales para apoyar a artistas y creadores entendiendo que su trabajo busca vincularse con el público”, señaló.

El libro del Foro de las Artes "Resistencias", se encuentra disponible para descarga y visualización gratuita en uchile.cl/u172678.

Para revivir el evento de lanzamiento, visita el siguiente enlace: https://youtu.be/hmFOi59zklA.

Últimas noticias

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM):

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

Con ocho ponencias orales y una conferencia-taller, encabezadas por estudiantes del programa de Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Magíster en Gestión Cultural y Artes Mediales, y el Curso de Especialización de Postítulo en Composición Musical y en Musicoterapia, la Escuela de Postgrado se sumó a la tercera versión del Congreso de Estudiantes de Postgrado U. de Chile. Esta iniciativa permitió el intercambio de cruces interdisciplinares entre estudiantes y destacados académicos y académicas de diversas disciplinas.

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.