Incentivo a la lectura desde casa:

Segundo número de revista "[cuatro treintaitrés]" está disponible online

Segundo número revista "[cuatro treintaitrés]" está disponible online

Como una manera de seguir contribuyendo a la democratización de contenidos publicados vía online, así como también incentivar la lectura desde casa en tiempos de pandemia, el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha puesto a disposición del público en general el segundo número de la Revista [cuatro treintaitrés] a través de su sitio web, desde donde se podrá descargar de forma gratuita.

Invitados por el Comité Editorial, compuesto por seis académicos (tanto del DAV como del Depto. de Teoría del Arte), los autores colaboran con la realización de artículos, archivos u obras, siempre pensando en la revista como un nodo donde se vincula la Universidad en diálogo con la producción nacional, latinoamericana y también global.

Así lo confirmó el académico del DAV y editor general de la revista, Luis Montes Rojas, quien precisó: “[cuatro treintaitrés] considera la estructura de las publicaciones de Ediciones DAV e incorpora obras de artistas, el archivo, la reflexión teórica y el pensamiento artístico desde la perspectiva de los propios creadores. Por esta razón creemos que las colaboraciones mantienen un alto nivel fundado en relaciones académicas y artísticas, con perspectivas autorales, investigativas y reflexivas, porque devienen del vínculo colaborativo ya establecido, que intenta ser diverso pero riguroso, respondiendo al nivel de exigencia propio de una revista de la Universidad de Chile”.

Así en este segundo volumen los lectores podrán encontrar el texto introductorio o dossier, escrito por el académico y artista visual Francisco Sanfuentes, que provoca y articula las colaboraciones para este segundo número, como la obra de la artista española Cristina Lucas, especialmente creada para esta edición. Asimismo el artista y profesor de la Escola Massana (Barcelona), Xavier Arenós, quiendesarrolla un texto sobre su propio trabajo, articulando obra, política y pensamiento.

En este ejemplar también destaca la conversación que sostuvieron José Luis Falconi, curador y profesor de la U. de Brandeis, con José Guillermo Nugent, ex director de El lugar de la Memoria en Lima. Además contiene una colaboración del crítico y profesor de la U. Autónoma de Madrid, Fernando Castro Flórez, así como Carol Illanes, investigadora que trabaja sobre nociones de etnicidad y colonialidad en el arte latinoamericano.

Hernán Ulm (Argentina) y Alex Martoni (Brasil) desarrollaron un texto sobre la obra de Federico Winer; así como Verónica Figueroa presenta un registro documental producto de la investigación acerca del Monumento a Schneider. Por último Sergio Rojas escribe sobre la relación entre arte y mundo, y Mauricio Bravo, aborda la curatoría para Galería Metropolitana donde incluyó las obras de Roery Herrera y Cristián Tejo, ambos artistas visuales emergentes egresados del DAV.

Al respecto, Francisco Sanfuentes afirma que “se dice que toda obra porta en sí misma una operación política, cosa que puede ser cierta muchas veces. Aunque también se cree en otro acuerdo tácito: que todo se trata de un contenido que por sus evidentes relaciones contextuales podemos identificar como político”. En ese sentido, este segundo número de [cuatro treintaitrés]  trata de abordar esa relación, más que el sentido de lo que entendemos por arte político, “del esfuerzo de pensarlos en conjunto, tal como se forzó durante décadas las relaciones entre el arte y la praxis social, o más atrás aún, la relación arte-vida. Entonces esto se trata de una relación y toda relación implica un conflicto donde nada se da por establecido de antemano, es un devenir dinámico donde las partes se buscan y se tensan, a menudo se rechazan”.

Este segundo número integra las colaboraciones recibidas respondiendo al objetivo central de la edición, que según el académico del DAV y miembro del Comité Editorial, Rainer Krause, es “detectar y discutir aspectos fundamentales del arte y su relación con el mundo. La compenetración entre arte y política es una de estas relaciones fundamentales y que se hizo especialmente vigente a partir del 18 de octubre”.

Asimismo Krause explicó que la temática de la revista Arte-Política coincidió con el llamado “Estallido Social”, pero los mismos acontecimientos sociales impidieron una efectiva difusión material de [cuatro treintaitrés], lanzada en su edición en papel en agosto de 2019.

“Ahora, con el nuevo escenario mundial, el comportamiento público de la política también cambió. El actuar autoritario cobra legitimidad, monopoliza la atención de la ciudadanía y burocratiza la incertidumbre y la angustia. En este contexto, el arte no solamente disminuye su importancia en la organización diaria de la vida, sino está obligado a cambiar soportes y materialidades. Su público está fragmentado y aislado en sus espacios singulares, en las comunicaciones sociales desaparece el cuerpo como ente empático de entendimiento”, explicó el académico.

De allí que para Rainer Krause, bajo estas condiciones, se debe entender esto como un intento de las instituciones, entre ellas la Universidad de Chile y su Departamento de Artes Visuales, de reconectarse con el campo de interacción tradicionalmente asociado y mantener una discusión respecto de los roles y posibilidades del arte, incluso en situaciones extremas y cambiantes como la actual. “En estos momentos, internet es el medio (o soporte) que presenta menos restricciones de circulación por el rápido acostumbramiento de los sujetos aislados a conectarse casi permanentemente” afirmó.

Por este motivo el Comité Editorial de [cuatro treinaitrés] busca contribuir a mantener actualizada la discusión sobre los sentidos de la reflexión artística, publicando de modo online no solo los dos primeros número de la revista, sino también lo siguientes, que considerando las circunstancias actuales, saldrán a  circulación digital, de forma gratuita, antes de su versión impresa.

Cabe destacar que actualmente en el sitio web del Departamento de Artes Visuales www.artes.uchile.cl/artes-visuales se pueden descargar más de veinte publicaciones tanto de la colección Escritos de Obra como Relatos Visuales creados y realizados por Ediciones Departamento Artes Visuales.

Últimas noticias

Académica del Departamento de Danza:

Marcela Retamales habla de sus desafíos como artista y académica

La bailarina y académica del Departamento de Danza, Marcela Retamales, recorre su estadía en la Facultad entre sus labores como directora de la Escuela de Pregrado, su rol como académica del Departamento de Danza y su vocación artística como intérprete. Por ello, no es una sorpresa que su 2025 haya estado lleno de actividades, novedades, responsabilidades, y oportunidades.

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.