Sobre su postdoctorado beneficiado por Fondecyt:

Carolina Espinoza: "Esta investigación puede llevarnos a la modificación de instrumentos musicales existentes"

Dra. Carolina Espinoza investigará la modificación de meta materiales

Tras adjudicarse el Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2020, la doctora en Física de la Universidad de Chile y académica del Depto. de Sonido de la Facultad de Artes, Carolina Espinoza Oñate, inicia una investigación de carácter interdisciplinario denominada “Exploración sonora de cajas de resonancia sintonizables, basadas en metamateriales mecánicos” que permitirá cruzar conocimientos derivados de las ciencias básicas, como es el estudio y caracterización de metamateriales acústicos, con conocimientos que provienen de desarrollos culturales-tecnológicos y científicos aplicados, como la acústica musical y la luthería.

Este proyecto, cuya duración es de 3 años, tiene el objetivo de lograr cajas de resonancia que sean sintonizables mecánicamente, a través de la modificación de metamateriales que son –básicamente- materiales sintéticos de propiedades acústicas extraordinarias comparados con aquellos provenientes de la naturaleza. “Lo anterior quiere decir que mediante deformaciones mecánicas de metamateriales insertos en ellas, sea posible realizar cambios en su sonoridad. Este es un trabajo que comenzará con la caracterización experimental de metamateriales previamente desarrollados teóricamente, para luego dar paso a la implementación de éstos en cajas de resonancia, y finalmente caracterizar acústicamente el resultado de estas intervenciones”, explica la prof. Espinoza.

Un proceso de complejas etapas en las que será esencial el trabajo del equipo multidisciplinario compuesto por el doctor Claudio Falcón (investigador patrocinante de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas); el maestro cajonero Carlos Araneda; el Laboratorio de Fabricación Digital de la Universidad de Chile, representado por su directora Danisa Peric; los/as académicos/as del Depto. de Sonido Javier Jaimovich, Carla Badani y Pablo Kogan, junto con la colaboración de dos estudiantes de Ingeniería en Sonido, Alonso Arancibia y Gabriel Cartes, entre otros/as.

Incidencias en el arte y la ciencia

Los posibles alcances de este estudio y transformación de metamateriales son múltiples, en esa línea la doctora Carolina Espinoza detalla que “esta investigación, de manera directa, puede llevarnos a la modificación de instrumentos existentes, campo de exploración tan grande como instrumentos con caja existen. Estas modificaciones pueden traducirse en nuevas posibilidades de interpretación, y por lo tanto en obras que las contemplen dentro de su dinámica”, lo cual podría incluso generar nuevos instrumentos.

En ese sentido, el profesor Pablo Kogan del Depto. de Sonido, quien también participará de la investigación, destaca el alto potencial de ésta para influir en el trabajo que despliegan los y las artistas en el quehacer musical. “Estas nuevas tecnologías musicales permitirán a los artistas sonoros incursionar en nuevos campos de composición e interpretación”, sostiene.

Desde otra perspectiva, los avances de este trabajo investigativo también podrían derivar en otras implicancias al caracterizar nuevos materiales que logren "cambiar" el sonido que los atraviesa a partir de deformaciones mecánicas supone un avance importante en aislación; paneles aislantes sintonizables o en acondicionamiento acústico de espacios que pueda adecuarse al uso que se le dé en un determinado momento.

Incluso en los ámbitos de la medicina y de la ingeniería los hallazgos de este trabajo en torno a los metamateriales podrían tener importantes progresos. “He conversado con colegas de Tecnología Médica, de la especialidad de otorrinolaringología, quienes han expresado su interés en este tipo de desarrollos y en las aplicaciones que podrían derivarse para el área del cuidado auditivo, mientras que ingenieros acústicos se han mostrado entusiastas en pensar en aplicaciones relacionadas con control de ruido ambiental”, finaliza Espinoza.

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.